martes, 25 de enero de 2011

Por los tiempos del correo de voz o que tiene que ver el teléfono rural con el café con leche

 El personaje


 Pepe


Hace ya unos cuantos  años, conocí y trabé relación  con Pepe, que  primero fue profesional , para devenir  en  sólida amistad luego , ciudadano ilustre por derecho propio  de Cardoso Grande, pequeña y sufrida comunidad ubicada  -  lo  que de ella resta- en las orillas del embalse o lago artificial de la Represa de Rincón del Bonete, en circunstancias que me asentara por un tiempo allí  a realizar   trabajos propios a una  investigación etnográfica que llevaba adelante.

En aquel entonces, su conocimiento del escenario y su gente, de  su memoria de acontecimientos, personajes e historias del lugar  ,  junto a su  natural disposición a ser útil y brindarse  desinteresadamente, fueron muy importantes , y con su aporte, a que la misma fuere  fecunda  en sus objetivos y gratificante en lo profesional .

Con el tiempo y pese a la distancia - vivo en Montevideo - pasó  a  ser  alguien muy cercano  a mi , social y emocionalmente. Nos llamamos cada tanto, el tiene sus 80s bien llevados, o sea que es algo más grande que yo. Es paisano absoluto, o sea hombre del campo, en todo lo que aún como forma  de vivir  se entiende en el Uruguay rural, por nacimiento , que es como decir que vive aún en la  cultura  que lo esperaba al nacer.   Diría  que  ahora, ya en  tiempos de  plena globalización, también por decisión personal.

Vivió la mayor parte de su vida, en Cardoso Grande, donde nacieron él , sus hermanos y hermana. Ésta, es la única que aún  vive también en el poblado, orgulloso pueblo agonizante con sus 60 aproximados habitantes estables y cientos de casas derruidas y abandonadas, muchas aún cerradas a cal y canto, detenidas en el tiempo en que sus moradores, tomaron el camino obligado y se fueron  empujados  por  la orilla cada vez más próxima  de aguas que venían  y traían consigo  la planificada inundación  del pueblo y su muerte como tal,  allá por los años 40s del siglo pasado haciéndole  camino al promocionado progreso que traería el primer proyecto en Uruguay de una   Represa  con destino a generación hidroeléctrica   a construirse aguas abajo,  en el Rincón del Bonete del Río Negro, del cual el Arroyo Cardoso que prestó su nombre al pueblo  era uno de sus afluentes,   tomado a su vez del apellido de la familia de grandes terratenientes propietarios de esos campos a fines del s XVIII  .

Ya  he hablado de esto y se puede leer , de interesar,  en mi blog: Antropología de lo Cotidiano . Cardoso Grande el pueblo que se quedó sin luz. Se los recomiendo, no por  el valor de mi autoría, sino por la historia que cuenta,  que tan fácilmente se acomoda a estos tiempos en donde  futuro , progreso y tecnología, se expresan con demasiada libertad en términos de  sinónimos.

Desde complicadas  cirugías de cadera que lo tuvieron a mal traer,  con traslado e internación aquí en Montevideo, cosa que daría lugar a un relato infinito de anécdotas cual de ellas más desopilantes e hilarantes, y en las cuales el choque frontal entre la racionalidad paisana de Pepe y el tecno discurso de montevideanos de bata blanca, no tendrían desperdicio, pero como es poco dado a escribir, no creo que salten de la oralidad a la escritura y  permanecerán  posiblemente inéditas y en el anécdotario de unos pocos , pero no tengan duda que algunas de ellas deben recorrer aún los pasillos y lugares de descanso y charla del personal de salud que tuvo el privilegio de conocerlo y estoy seguro que al final, luego de entenderlo o sea aceptar en su otredad, quererlo.

Tambien construyen y hacen a mi relación con él ,   imperdibles  conversaciones acerca de a  quién y  que votar en las  elecciones nacionales. Todo un ensayo  de ciencia política desde la racionalidad simple y contundente  de  su cosmovisión  que estima  y respeta a la naturaleza como el motor de todas las cosas.

O sus amoríos, siempre empezando y terminando en su firme resolución de jamás ser "pueblero". Lo cual por supuesto condiciona y y quitaba mucho  atractivo a la  oferta conyugal . O los tratados de salud animal, especialmente ovina, ya que es la especie que cría ,  considerando a sus ovejas  y en los hechos así las  gestiona  ,  algo así  como su personal cuenta bancaria de ahorro, sabido  que su jubilación como peón rural no es precisamente de las más jugosas.


O toda su  inteligencia  que rápida como un rayo, surgía envuelta en ironías, toda vez que  se confundía  su bondad y bonhomía, con debilidad o simpleza intelectual.

Que no fue demasiado extensa su estadía en los bancos de la educación formal ,  es muy posible,  pero  doy fe, que pocas veces he visto tanta capacidad de reducir lo complejo a lo simple, ni laudar  rebuscados razonamientos,  con breves y certeras sentencias, que terminaban de una vez y para siempre con toda  sesuda discusión de la cual a cualquier título fuera partícipe o protagonista.

En fin , hombre de pocas y sabias palabras. De rápida sonrisa franca y sorprendentemente amable , leal amigo y desprendido anfitrión para cuanta gente que  por una u otra razón se caían por su casa.

La novedad

Sucede que hace unos días me llamó por teléfono. Pensé que lo hacía desde lo que en Cardoso Grande llaman “la cabina” que es (era) el único teléfono del pueblo, operado por la propia Empresa de Telèfonos de Uruguay – Antel- y mantenido como servicio público dentro de horarios diurnios  y en cualquier horario en caso de emergencias , que funciona en el único comercio de ramos generales del pueblo  - leáse algunos  comestibles de primera necesidad, algún día de la semana carne de oveja  faenada allí mismo  y eso si, en verano, cerveza fría ,  gracias a una heladera acondicionada para funcionar a queroseno,  ya que  de electricidad  en el pueblo , ni hablamos.

El  asunto  es que me equivoqué. Me llamaba de su recién instalado  servicio de telefonía rural, un tipo de aparato adaptado a las zonas rurales y que obtiene energía de un cargador solar, o como técnicamente se llame, también reciente adquisición, que tambien  le permite encender 2 lamparillas pequeñas, un televisor por algunas horas y  el teléfono. Estaba radiante. Hacía tiempo que no lo sentía tan entusiasmado. Charlamos un rato y quedé meditando  luego de la conversación   al respecto de  la causalidad de  las fuerzas que actúan  sobre   un personaje como Pepe  concediera  sorpresivamente  tanta consideración  dentro de su  modelo de bienestar  a la eventual  disponibilidad  de la nueva  tecnología y sus prestaciones. Por supuesto que también me llevó a meditar sobre mi propio modelo de bienestar y sus herramientas.

El problema

Día siguiente. Para mi de madrugada, para Pepe, terminando recién de ordeñar  su vaca lechera, llamando nuevamente. Ya presentí por el color de sus    “guenos días” que no eran éstos tan buenos. La cosa otra vez me sorprendió. Muy aflijido, y espero hacerme entendible, cuando en alguien como Pepe, califico  a su conducta como afligida. No tenía - me dice -  su  flamante teléfono casilla de voz o sea ese dispositivo programado para registrar y guardar mensajes en ausencia. Conversamos largo, me explicó sentenciosamente porque necesitaba el correo de voz ,  que todos los días entre otras cosas  de sus ocupaciones cotidianas,  arreaba su  vaca hasta la costa del lago para que abrevara,  que esto lo hacía por la mañana y por la tarde, y  que  tal tarea era  necesidad de su vaca lechera,   todos los días,  e insistía  que era muy importante a él,  que en ese interín si alguien lo llamaba quedara el mensaje,  que había llamado a la empresa , que las "muchachas"  lo atendían, pero   no lo entendían  y no había logrado por lo tanto resolver el problema.

Ahí es cuando  empieza una épica batalla entre el problema del cual   eran parte importante el Pepe con su poca  paciencia  para asuntos tecnológicos y  mi escasa capacidad de mediar a la distancia en asuntos que las máquinas programadas  imperturbables, dictan códigos y exigen    información .

Los  funcionarios/as de los espacios abiertos a consulta y "atención al usuario"  desde  sus  amables    auriculares,   escenario donde - debe ser,  imagino -  simple y fácil  consecuencia, caer cautivo de la irrealidad construida  desde   horas  de voces sin rostro y  miles de  relatos de problemas sin  imágen.  Obtuve no obstante de principio : civilizada y educada atención,  firme y eficiente  apego a las reglas y  -es de mínima lealtad decirlo-  una muy profesional manera de decir sin hacer doler demasiado que , ya está,  que los minutos de fama que tenía como usuario, habían expirado.

Redactar las    instrucciones, ,   necesarias a  lograr asistencia, en mi nuevo  papel de "lenguaraz" entre ambas culturas en contacto , no  fue tarea sencilla . Mi amigo  esperaba tranquilo mis buenos oficios de mediador.

Pepe, a todos los efectos , titular indiscutido, orgulloso titular diríamos,   constituye el  único interlocutor válido para  la Empresa  – no hubieron argumentaciones  de mi parte, ni piadosas medias verdades en cuanto a la discapacidad de Pepe – dios y él  me perdonen que valieran  para hacer variar tal situación y  otorgarme algo más de arte y parte en el asunto.    Inflexibles, lo cual no deja de ser correcto,  las señoritas me indicaban que solamente el titular del servicio, podía realizar el trámite.

No se cuantas veces ni con cuantas personas hablé. Fueron muchas. Tampoco llevé registro de cuantas veces hablamos con Pepe ,cada vez más alicaido y triste,  me daba el veredicto luego de cada ensayo y error  - Sigo sin correo de voz -  En algún momento de mi  creciente desconsuelo, intenté timidamente argumentar cuan poca utilidad le atribuía  personalmente  a tal función operativa en mi  teléfono. Pepe intransigente entendía que para no tener correo de voz , tampoco era  buena cosa  tener teléfono. De todo un poco pasó. Hasta sobresaltado pasé alguna  noche, preocupado  en la salud emocional del Pepe, sin su correo de voz.

La solución

Temprano en la mañana del viernes 21 de enero del 2011, llamo nuevamente a la compañía, pido otra vez con reclamos, otra voz y otro color  distinto me atienden y bueno, ya al borde del desaliento  planteo una vez más,  a esta nueva  voz el problema. Voy a decir su nombre porque en tiempos de santificar, este buen hombre y mejor funcionario tiene mi voto, el señor Gerardo Cuello  de la Sección Reclamos de Antel . Me escuchó, me dijo que en fin, olvidemos lo pasado y arreglemos el problema de don Pepe. Lo voy a llamar ahora y le solucionaré el problema de inmediato.


Casi me atraganto en la obligación de advertirle :  Por favor don Cuello, si puede llame dentro de un par de horas. Pepe, con quién recién hablé, ya tenía caballo ensillado para llevar su vaca lechera al lago a tomar agua, porqué según dice “ si la descuido no me da la leche de mi café con leche”.


El técnico cumplió. A mediodía, le dejé un mensaje a Pepe en su correo de voz. Me contestó al rato muy feliz. “ Ya está . Ahora si don Julio ,voy a llevar tranquilo  mi vaca a tomar agua ”


Nos prometimos vernos   a la brevedad.  En su casa de Cardoso Grande. Veré entonces de  tomarle  fotos con su nuevo teléfono y escucharemos  juntos los  correos de voz en tanto tomamos  café con leche.  



Instrucciones redactadas para Pepe

 El pueblo y sus ruinas

Lo que en un tiempo fuera una suntuosa mansión


La comisaría


Almacen de Ramos Generales del viejo Cardoso Grande. Allí se vendía desde azúcar a tractores. Está cerrada con todos sus muebles y estanterías venidas de Europa




El viejo pueblo en  aguas










Ruinas varias



Casa del Jefe de Estación de Trenes



La vieja estacion de trenes, destruida en la inundación y con el tren  toda la energía del orgulloso pueblo




El pueblo que fue

Fotos del ayer


El pueblo que  está

Pepe y mi ayudante en la entrada del almacén


Avenida principal bordeada de paraisos centenarios orgullo del Cardoso que fue.




El Pepe en su salsa


Prontos para salir en trabajo de campo


A galopar, a galopar
Pepe y uno de sus amigos,casi ya orgulloso centenario, el poblador más antiguo del pueblo, 
Noemia, mi ayudante de campo y Pepe en el patio de su casa


El pueblo donde está
Vista aérea del pueblo después de inundado. Fuerza Aérea. 1950


Ubicación en el mapa de Uruguay


El Pepe, un  amigo


Con Pepe, cuando nos encontramos no hace tanto  en Cardoso,  a festejar los 103 años de la escuela Rural del pueblo



sábado, 15 de enero de 2011

Zitarrosa. Un corazón herido




Zitarrosa visto por Arotxa


Un enero, a ser preciso un  día 17 , falleció hace  22 años  Alfredo Zitarrosa. Se fue con su estampa, seria y adusta y su corazón expresado en coplas . Quedó enredado entre nosotros en la belleza de su poética , en la  emoción convocante de su música , desde su  indisimulable  uruguayez, y en la rigurosa coherencia de su angustia existencial infinita como el humo de sus interminables cigarrillos y las miradas hundidas en el fondo de las copas compañeras de tanto boliche de grappa y amistad.

"Llegaba como llega el día en las enramadas:
un puña’o de trinos, un murmullo de alas,
y un beso prendido en el pico, como una calandria"



Así , con un sacudón emocional enorme llegó el primer  Zitarrosa a mis 20s. Nada sabíamos entonces de tanto retorcijón ideológico que vendría, que fatalmente vino , y fue a caballo de uno u otro gallo furioso  golpeandónos a todos.   Todos sufrimos la derrota de uno por el otro, el artista, el hombre, el ser humano, Zitarrosa, también. Por supuesto. Según dicen sus íntimos, mucho más que otros desde que su construcción de persona no soportaba la idea del exilio, no procesaba absolutamente el desarraigo. Quizá su muerte tenga un porcentaje inmedible de  sus  causas, enraizadas profundamente  en esas penas negras. 

Yo recuerdo como si fuera reciente, el día que el ómnibus de la vieja   empresa  -ONDA - desaparecida como tantas cosas, trajo a festejar y endulzar mis inquietos  19 años en pueblo chico,  un paquete enamorado   conteniendo  un libro: Doctor Zhivago, un  clásico: la Patética de Chaikoski y un disco de tapa oscura y música luminosa , con la fotografía de un hombre en sombras en su tapa: era el primer Long Play de Zitarrosa: Canta Zitarrosa

Creo que nunca pude reponerme de las emociones que despertaron  La Coyunda, Milonga de ojos dorados, Milonga para una niña y esa pequeña gran historia del maestro Lena, Por Prudencio Correa. El viejo y para parámetros modernos enorme disco de vinilo, me acompañó muchos años. Anduvo por el mundo viajando conmigo y consolando  búsquedas existenciales de por si inciertas y todavía anda por ahí ,puesto en custodia  en estantes protectores y amigos.

Zitarrosa es un ser universal. Como tal pertenece a todos. No ha sufrido la mutilación de otros artistas encasillados por las circunstancias de la época que le tocó vivir. Poco preocupa su anarquismo, su incondicional adhesión en contra de todo aquello que autorice a ser autoritario y despótico. Su clara visión de hombre de izquierda a la izquierda. Nada de eso le quitó la posibilidad de ser amado casi sin excepciones por los uruguayos. Los de fuera y los de dentro, que la época suya fue la de irse. Tener que irse, porque lo iban los temores ciertos de caer en manos de esbirros del poder de turno, o porque- es de mi caso- nos iban la atroz situación económica, subsidiaria de la política en la que se encontraba el país y nos dejaba a los jóvenes vacíos no solamente de futuro  en  sentido  lato, sino peor aún, baldíos de ilusiones.    Exiliados económicos desprovistos de toda  épica .

Nunca fue gloriosa la desesperanza ni ser pobre de solemnidad. Subir al avión envuelto en lágrimas dignificaba y ennoblecía en algo la gris desesperación de aquellas épocas tristes.


Tapa del primer LP de Zitarrosa


Porque creo que en algo se identifican estos humildes versos con Zitarrosa, soñador empedernido, triste de calamidad, dueños de las infinitas angustias de esta existencia, donde los raros no encuentran jamás demasiados espacios para anidar sus sueños y fantasías. De mi , que jamás podré retornar a ser el muchacho que junto con sus canciones me enamoraba a las orillas del río de mi pueblo, sin que mediaran ni importaran  demasiados los  watts de volumen entre lo que oía y lo que sentía.

A Alfredo Zitarrosa, le debemos todos los de mi tiempo un abrazo grande, cálido y lleno de amor.
Vayan en tal sentido mis pájaros y sueños hechos verso,  volando a donde esté.


Pájaros y sueños. Poema

¿Sueñas?

Entonces, pájaros atolondrados,
Romperán  revoltosos,
picos  desocupados en tus ventanas.

¿Dudas?

Entonces ,pájaros esquivos ,
llegarán y se  irán,
Y se dejarán ver en  su vuelo inútil
solo  por un  instante .

¿Piensas?

Cuidado,
Puede ser que distraido
Perdido en  universos  incongruentes,
Construyendo  lo imposible
Te prives de sus  hermosos  vuelos.        

¿Amas al otro? 

 Cuidado!!
Hermosos  y no,
Los de esta especie
Generalmente tienen ,
Además ,
de distintas formas de belleza
Además de la capacidad,
De producir encantamiento,
Tienen no tengas dudas ,
-Ni por dios te permitas,
el pecado trasnochado
de calificar de incauto-
Un pico desgarrante ,
afiladas uñas en sus manos
Que  a veces,
- No siempre,
No todos,
Por suerte -
utilizan como garras.

j.n.viana
Montevideo.Villa Española. Junio 22/ 2002.

  • Datos de su vida y  de su obra   



Uruguayo... y en Madrid




Alfredo Zitarrosa, nació en Montevideo, Uruguay, el 10 de marzo de 1936.
Su vida en una zona rural del país hasta su adolescencia, influye notoriamente en lo que será su repertorio, esencialmente de raíz campesina.

Se inicia como cantor profesional en el Perú, en 1963, cuando a instancias de un amigo suyo se presenta en un programa televisivo de la ciudad de Lima. Durante su viaje de regreso al Uruguay, canta en un programa radial de la ciudad de La Paz, Bolivia.

Hasta entonces se había desempeñado como periodista y locutor radial, trabajando en varias emisoras de Montevideo.

Más tarde sería un brillante cronista del célebre semanario “Marcha”, dirigido por Don Carlos Quijano.

La difusión radial sorpresiva de algunas canciones que había grabado a instancias de sus amigos, compañeros de labor, caló hondo en el público oyente, identificado profundamente con su canto, que parece encontrar en Zitarrosa una voz honesta y una forma de cantar “a lo uruguayo”, que da comienzo a una relación que no quebrará ni la propia muerte.



Su debut como cantor profesional en Montevideo, tuvo lugar en el auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica) en 1964.

Su primer disco publicado, “Canta Zitarrosa”, abrió el camino de la difusión de la música nacional de este género en su tierra, compitiendo en ventas con el fenómeno popular de la época: los “Beatles”. Fue un militante defensor de los derechos de los artistas nacionales y de la producción de estos, como las de Viglietti, Los Olimareños, Capella, Palacios, entre otros, representativos como él del sentir nacional.

Desde 1965 hasta 1988 grabó aproximadamente cuarenta discos larga duración, en diferentes países, fundamentalmente en Uruguay y Argentina.
Recibió en vida innumerables distinciones y premios, aparte de la permantente marca en ventas discográficas, entre las que se destaca la Condecoración con la Orden ‘Francisco de Miranda' por parte del presidente de Venezuela en 1978.

Debido a su militancia política su canción es prohibida en Uruguay a partir de las elecciones de 1971 (prohibición que se consolida con el establecimiento de la dictadura cívico-militar el 27 de junio de 1973). Con el recrudecimiento de la persecución, habiendo sido convencido de que su canto sólo sería útil a la causa del pueblo desde fuera, debe salir al exilio en 1976, primero rumbo a Argentina, hasta el comienzo de la dictadura militar en aquel país, hasta que debe partir (por la misma causa que del Uruguay) para radicar en España donde estuvo residiendo hasta abril de 1979. Desde ese momento vivió en México, donde aparte de cantar, desarrolló actividades periodísticas en el diario “Excelsior” y en “Radio Educación” con su programa “Casi en privado”. Durante este período, a pesar de ser reconocido por él mismo como el menos creativo debido al dolor por el desarraigo, graba y edita varios discos en España, México y Venezuela. Asimismo participa activamente de diversos festivales internacionales, como abanderado de la lucha a favor de la libertad del pueblo uruguayo y de otras naciones oprimidas por gobiernos de corte fascista, y como referente ineludible del canto popular uruguayo y latinoamericano.

Levantada la prohibición de su canto en Argentina en 1983, es contratado para realizar un recital en ese país, oportunidad que es aprovechada por Zitarrosa para acercarse a su tierra, pasando a residir en Buenos Aires, hasta el momento que fuera posible su regreso al Uruguay. Allí realiza –entre otras- una memorable actuación en el estadio de Obras Sanitarias, donde al presentarse ante el público que colmaba el estadio, solicita su permiso: “Ojalá a partir de este momento ustedes me autoricen a seguir cantando a nombre de mi tierra”.


El 31 de marzo de 1984, es recibido por una multitud que lo aclama y lo acompaña, desde el aeropuerto, por todo Montevideo, en una circunstancia que es defida por él mismo como “la experiencia más importante de su vida”, lleno de una emoción profunda de alegría por el rencuentro con su tierra, con los amigos, sus “hermanos”, y la profunda alegría por el regreso a su amado país.

Una vez en su tierra realiza conciertos por todo el país y edita nuevos trabajos discográficos, entre los que presenta la serie “Melodía Larga”, milongas instrumentales para conjunto de guitarras, guitarrón y otros instrumentos de uso típico en el Jazz.

En 1988 edita por primera vez su obra literaria como tal en el libro de cuentos “Por si el recuerdo”, que recopila historias escritas durante sus últimos treinta años.

Su temprano y sorpresivo fallecimiento, en Montevideo, el 17 de enero de 1989, repercutió tan hondamente en el pueblo, en toda la comunidad hispano y latinoamericana, y en otros tantos países, al extremo tal que “el mundo entero fue una limpia e inmensa lágrima”.

Como poeta, integra en sus canciones el sector de mundo que le tocó vivir. Encontró, deshaciéndose, las esquivas palabras que simulan pasiones, historias, fábulas y esperanzas. Encontró, las palabras convenientes, las más precisas para sus descripciones: “Mariposa marrón de madera”; “Puedo enseñarte a volar / pero no seguirte el vuelo”; “Tú no pediste la guerra / Madre tierra, yo lo sé”.

Como músico, componiendo a favor de la guitarra y por milonga, creó un estilo de arreglos “a lo Zitarrosa”, con el sello de su creatividad musical, impuso este género como un estilo popular vivo. Fue impulsor del concepto de la fusión musical en el uruguay, llegando en su último trabajo discográfico a asimilar desde la milonga al rock, continuando la búsqueda de lo que él mismo definó, en 1969, como un “auténtico jazz del sur”, en base a la milonga.

Hombre de prodigiosa erudición, fue un narrador brillante, quien logró además a través de sus “Fábulas Materialistas” (recopiladas y publicadas en libro, por su familia, en el 2001), una sabrosa mezcla surrealista de ciencia, mito y humor.

Pero en Zitarrosa coexistían, además, los insólitos Diamólogos, el entrevistador agudo en “Marcha”, el locutor que creó toda una escuela del decir radial. No debe olvidarse un lejano trabajo crítico de Alfredo sobre “el cantor alienante y el público alienado”. Allí, este hombre de seductora voz, de presencia imponente en el escenario, alertaba al lector sobre posibles alienaciones ante la “figura” de un artista, ante la aureola de un astro que prácticamente invalidaban toda audición crítica; toda audición que realmente atendiera lo que el artista estaba “dando” sobre el escenario. Abreviemos: nos enseñaba que siempre debemos oír críticamente al artista.

ALFREDO ZITARROSA
Crónicas
Entrevistas para "Marcha"


Onetti y la magia del mago

Junio 25, 1965.


Hay toda una mitología preparada para sostenerlo. Vive en un apartamento de la calle Gonzalo Ramírez, donde toma cerveza, ciñéndose los pantalones por debajo del abdomen. Su impermeabilidad mítica, su "aspereza", si no bastaran la fama y el malentendido para dotarla de significados que se renuevan, a despecho o a favor de la realidad, viéndolo a él y hablándole, parecen solo unos signos y unos gestos más, manejados a conciencia, una parte significativa de su lenguaje (¿medios o fines del arte?), que apenas alcanzan a encubrir el poco enigmático estrabismo, la ternura y la hombría dulce de este hombre con lentes que es Onetti. En fin, hay que averiguárselas para presentarlo en términos que justifiquen un reportaje más, con un preámbulo completo que lo ponga al alcance de la mano, porque está vivito y coleando, hay que decirlo. ¿Y quién no le teme a Onetti, quién le conversa de algo a ese triste apasionado, aunque se trate de conversar sobre Gardel?
Menuda tarea le tocó, ir a ver a Onetti, escribir sobre tamaña cosa. Cuando le encargaron la nota, primero no contestó; la cabeza le trabajó de varias maneras, y, después que compuso unos razonamientos adecuados, aceptó. Pensó en "la fuerza de realidad que tienen los pensamientos de los que piensan poco, sobre todo cuando no divagan..." (El Pozo. Onetti. Mont. 1939, p. 40). Después quiso recurrir al mismísimo Gardel, pero no pudo evocar ningún tango apropiado para esa circunstancia. Llamó un taxi mientras se autosugería otras frases reguladoras, éstas de su propio ingenio, tales como "ahora sí que estás frito", etc., y con aquella disposición de espíritu indicó la dirección dudosa que le habían dado. Tuvo suerte porque se equivocó y se bajó mal. Estaba oscuro como se debe, prendió un fósforo y tocó el timbre de la primera portería del primer edificio grande que vio, preguntando si ahí vivía Onetti. Cosa sorprendente, vivía ahí. Entonces subió al sexto piso. Verdaderamente, dice que sucedió de esta manera:
Cuando después de varios minutos se abrió la puerta, apareció un individuo alto, idéntico al retrato de Sabat, ése donde parece un pez-martillo. Me miró como a un germen, con leve fastidio y con curiosidad implícita.
—¿El señor Juan Carlos Onetti?
Tal vez para emplear una frase amenazadora, hizo una pausa y me contestó:
—Onetti.
Yo hice otra pausa, tragué saliva y empecé a explicarle que venía a molestarlo para hacerle unas preguntas sobre Gardel. Creo que seguí hablando sobre la molestia, aunque él ya me había hecho entrar —a veces me paso de sensibilidad—, pero estoy seguro de haberme referido también al honor que representaba para mí. Lo cierto y sin embargo es que, cuando quise acordar estaba solo y él se había ido para la cocina. En la pared había pegados numerosos recortes, fotos y una cédula de identidad que me llamó la atención, pinchada encima de una descripción tipométrica del rostro, con la interpretación científica de la descripción, escrita a máquina; era una cédula de Onetti.
Cuando escuché que volvía, aquel silencio ya era insoportable. Tal vez me imaginaba (y quería ahuyentarlas), unas dificultades enormes para hablar; o tal vez estuve atribuyéndoselas a él, por esos movimientos lentos que hace, ceremoniales, o por aquel ritmo reflexivo de sus frases cortas, las pocas que había dicho. Le pregunté sin preámbulos por qué era tan famoso; sin alcanzar a ver lo indecoroso de aquella cuestión, vi que se sentaba, y dijo:
—Porque la fama es puro cuento, botija.
Sobrevino el silencio otra vez. Irremediablemente yo habría quedado bajo los efectos de mi torpeza, si no hubiera sido porque él consiguió lápiz y papel, abrió una botella, me invitó a sentarme y me explicó lentamente, para empezar, qué difícil nos iba a ser, hablar de Gardel.
Lo conocí en el teatro 18, cantando. Después lo vi varias veces, de mesa a mesa, en aquel café donde se comían unas milanesas redondas, al lado del Tupí Viejo. "Hoyos de Monterrey"; vos no lo conociste. Era en aquella época de la zarzuela (no puede afirmarse que haya dicho exactamente eso; probablemente se refirió a "la compañía de zarzuela en la que actuó Gardel"; años 30), un desastre de compañía, y la gente llegaba al final, para oírlo cantar; a esa hora había un repunte bestial en la venta de las entradas. La temporada iba mal; Gardel entraba como fin de fiesta. (A una pregunta sobre si Gardel, a su juicio, era un hombre triste): Tenía esa clase de tristeza que sale de adentro, que surge de un problema interior, aunque el problema interior no se sabe nunca de donde viene. Nunca hablé con él, solamente lo veía, de vez en cuando (Onetti tenía unos veinte años) en ese café que te digo, de madrugada. Hablaba poco, era cortés y retraído y daba la impresión de ser tímido. Tenía una gran cordialidad; yo lo veía escuchando a todo el mundo con verdadera atención y siempre sonreía.
(Sobre las mujeres de Gardel). Nunca lo vi con ninguna mujer y se sabe que no era hombre de hacer alardes. (Juanita Larrauri). Hubo sí, una tal Juanita Larrauri, que fue diputado peronista y que publicó una serie de notas en uno de esos pasquines, diciendo que Gardel estaba loco por ella. Pero era vanidad femenina, y para peor póstuma. (Se conversó un poco de ese tema, queriendo vincularlo con algún parecer personal de Onetti sobre lo legendario en general, sobre el olvido o sobre Artigas). Yo vinculo el protectorado de Artigas a las semejanzas espirituales notorias entre el hombre de las Misiones, de Comentes y Entre Ríos con nuestro hombre. Aunque ahora, el montevideano en particular, venga a ser, en lo referente a esa espiritualidad y comparado con el hombre del campo, algo así como el porteño para nosotros. Artigas forma parte de una genealogía que se dan los pueblos, obligatoriamente, como se la dan las familias pobres, y en las que son necesarios tanto el héroe nacional como el poeta nacional. Si ustedes tienen a Napoleón nosotros tenemos a Artigas, si ustedes tienen a Baudelaire nosotros tenemos a Zorrilla. Gardel es parte inseparable de la genealogía de los pueblos del Plata. (Sobre la verdadera nacionalidad de Gardel): Para mí era francés.
(¿Cuál tango de Gardel le gusta más?) ¿Te das cuenta que siempre se dice "los tangos de Gardel? Y sin embargo no hay ningún tango de él. ¿Te das cuenta que Gardel es el tango? A mí me gustan todos. No sé, podría indicarte que me gusta "Mano a mano". (¿Cuáles serían los tangos que él cantaba con más "sentimiento"?). Él sentía más ese tipo de tango melancólico y cínico: "por qué me das dique señora de grupo". Y aquel otro, "Tortazos": "qué haces tres veces qué haces... No te rompo de un tortazo por no pegarte en la calle...". La mejor postura que tenía era la del "fioca" postergado, la que le cuadraba mejor; para mí el Gardel más auténtico es ése.
(¿Se puede comparar a Gardel con otros cantores?) ¿Vos estás loco? Yo tengo una radio piojosa y escucho solamente Sodre y Gardel. (Con guitarra o con orquesta). Me gustan más los tangos con guitarra. (¿Era buen actor? ¿Qué opina de sus películas?). Horrorosas. ¿Cuál es una en la que engancha a una mujer con el lazo? Era cantor, ¿entendés? Hasta cuando hablaba cantaba; no hay más que escuchar las grabaciones de algunas películas: "Margarita...". (La charla sobre Gardel, que "iba a ser difícil", a medida que transcurría se hacía más fluida y personal. Onetti cantaba o recitaba las letras todo lo que quería, a veces eludiendo las preguntas. A menudo dijo cosas que habría sido necesario transcribir exactamente, pero acaso lo más importante fuese consignar el "como" —cerraba los ojos y cantaba— y el "porqué" —para quien tenía que escucharlo forzosamente, admiración y curiosidad mediantes— de aquella fluidez repentina que cobró la conversación.
—Onetti, ¿alguna vez le dio por cantar a usted?
—Sí, me dio y me dieron —(había dos estuches de violín cerca de la mesa).
—¿Usted toca el violín?
—Sí, toco. Lo que más me gusta tocar es "Amurado". (Por supuesto, nunca tocó el violín).
—¿Y qué habría opinado Gardel, si hubiera leído "El Pozo"?
—Yo no sé sí sabía leer (transición y agarra el tono otra vez) "Como se pianta la vidaaaa...", etc.
—¿Le habría gustado que Gardel cantara alguna cosa que no cantó?
—Sí. "La Berceuse bleu" de Julio Herrera.
—¿Gardel era inteligente, Onetti? —volvió a cerrar los ojos, pensó un poco, los abrió, me miró con la misma mirada aquella, remitiéndome al porta-objeto y dijo:
—¡Sí...! ¡Y chau!
Yo ya me iba. No sabía cómo hacer para despedirme, para abrirme camino y salir de aquel apartamento, con Gardel muerto hace 30 años sobre mis propias espaldas, con Onetti cantando y observándome cada pelo a ver cómo hacía para saludar. Se ve que notó todo, incluidas mi tribulación y mis dudas sobre el éxito del reportaje y me ofreció una respuesta más, sin pregunta previa, cosa de darme ánimo:
—Decí que lo más importante que ha sucedido en el Uruguay en materia artística, se llama Carlos Gardel.
Cuando llegué a mi casa y me puse a revisar las notas de la entrevista, me encontré que en una de las hojas, misteriosamente —y no sé cómo se las habrá arreglado para eso—, Onetti había escrito bien claro, con tinta azul: "Oh, tú, joven tarado, ¿qué piensas de Gardel?".




 

Su familia, con el apoyo de amigos y personalidades de la cultura, entre otros, en honor a su ejemplo artístico y ético, en la fecha de su nacimiento, el 10 de marzo del 2004, declara la creación de la Fundación que lleva su nombre, para preservar su legado y trabajar, a favor de la cultura, de los valores humanistas e ideales sociales, como lo hizo Zitarrosa, del mismo modo que él los defendió y cantó.

En opinión del poeta Washington Benavides, Zitarrosa es “un hombre renacentista, atento a todo aquello que significa cambiar la vida”. El poeta Saúl Ibargoyen lo define como “un hombre y un artista con la magia de crear Luz de donde sólo hay tinieblas”.


Misión de la Fundación

La Fundación fue creada (por las hijas del artista y el apoyo de amigos) con la Misión de mantener viva la presencia de Alfredo Zitarrosa en su dimensión humana, promoviendo su figura y su obra, y colaborando en la protección de éstas.
Colabora también, con el mantenimiento y la preservación de su legado, con especial atención a su archivo documental y personal, por ser parte fundamental del patrimonio cultural uruguayo, y referente de su identidad.
Por extensión, promueve y defiende el patrimonio cultural y la creación artística uruguayas en general, en el contexto de la identidad cultural latinoamericana.
Sustentada en el pensamiento y los ideales de Zitarrosa, promueve y defiende sus valores humanistas, tales como la solidaridad, la libertad, la justicia, y el respeto a los derechos humanos, a través del acceso al arte y las expresiones culturales, como derecho fundamental del ser humano y herramienta para su desarrollo pleno.

Fuente:
www.fundacionzitarrosa.org


Visita virtual a la sala Zitarrosa






Producción literaria de Alfredo Zitarrosa
  • Uno de sus cuentos:

Tente en el aire. Cuento

Aquí son verde esmeralda. Los llamamos colibríes, picaflores, pájaros-mosca, tente-en-el aire, o pájaros-joya. Son los enanos del mundo de las aves, apodiformes (clasificados sistemáticamente en esa forma, justamente porque reciben toda clase de apodos: jova-mosca-flor) y pertenecen a la familia de los troquílidos, que apenas alcanzan el tamaño de un abejón. Sus alitas vibran de setenta y cinco a cien veces por segundo, de modo que pueden permanecer inmóviles, si eso necesitan, aguardando la apertura de una flor o para capturar un pequeñísimo insecto.
Curiosamente, los nuestros responden por sus características a los pigmeos entre los pigmeos de esta especie, casi idénticos a los llamados "sunsún de Cuba", que miden menos de seis centímetros, de los cuales más de dos y medio corresponden al delgado pico y a la pequeña cola, formada por doce timoneras. En Cuba tienen la garganta carmesí: aquí no; su garganta es de un gris oscuro; pero por todo lo demás, por su pico negro, la parte superior del cuerpo y la cola azul-verde, son iguales, estas criaturas primaverales, a los colibríes cubanos, de verano eterno.
Me jacto de conocerlos mejor que muchos a estos animalitos y voy a decir por qué.
El jardincito era interior. Yo había alquilado el apartamento del fondo de una casona, donde vivía, solitario, no sólo porque el dóberman era temible, sino porque, después de una segunda separación de mi mujer fabuladora -dicen que la tercera es la vencida-, quería tomarme mi tiempo para razonar, elaborar el porqué de nuestras desdichas padecidas. Exiliados, desexiliados, amándonos, necesitándonos, mi mujer y yo habíamos sido compañeros a pesar de carecer, ambos, de una familia sólida. Yo también fabulaba a veces, en particular cuando se trataba de hablar de mi pasado. Era como si ambos fuésemos pájaros pigmeos desde nacidos.
Los colibríes tienen un tronco minúsculo, pero, sin embargo muy fuerte: las patitas cortas, provistas con uñas idóneas, son capaces de agarrarse a las más pequeñas rugosidades. Creo que así vivimos, mi ex mujer y yo, durante años, posándonos cada uno en el otro, alternativamente, en las finas grietas de nuestras almas respectivas que se amaron entre remotos dolores durante casi veinte años. El apartamento que yo alquilaba, mientras aguardaba una tercera oportunidad -ella tal vez ya no-, tenía una puerta de hierro con doble traba, porque había sido depósito de zapatos. Caros, zapatos caros, de artesanía. Y tenía un porchecito. recubierto, como forrado finamente por una santarrita bermeja.
Ese setiembre, yo había descubierto, colgando brevemente de un gajo grueso, cierto nido minúsculo del tamaño de una ciruela, al que acudían, zumbando, y en horas desparejas, colibríes. Estaba frente a la puerta el pequeño nido, que los primeros días me parecía ser algo así como un fruto de enredadera. Hasta que comprendí que era un nido escondido, disimulado, inverosímil, comparado con los de cualquier otro pájaro.
María Jimena y yo, una noche, después de analizar nuestras vidas durante tres horas o más, decidimos que no había una vencida, una tercera oportunidad. Nuestras hijas iban a quedar a su cargo, yo me comprometía a pasarle una pensión alimenticia, la casa adquirida iba a quedar a su nombre, yo resignaba mi parte asumiéndome como arrendatario, ella a su vez dijo quererme bien, desearme lo mejor, etc. Pero el caso es que allí, esa madrugada, yo comprendí que la santarrita no fructifica en nidos, sino que es una planta trepadora, que se adorna a sí misma, con flores carmesí.
Esa noche de nuestra despedida con María Jimena, no pude dormir. A las seis de la mañana preparé el mate, abrí la puerta de hierro, encendí la grabadora para escuchar ciertos sonidos previos al hundimiento definitivo de mis mejores recuerdos, y mientras en la grabadora sonaban aquellas cosas registradas la víspera, escuché "zzzzzz", "zzzzzzz"... Eran los colibríes. Octubre. Iban y venían y eran dos. Por aquella capsulita torda, mimetizada con la enredadera, asomaban dos piquitos negros que nunca había visto. Macho y hembra, padre y madre, iban y venían de las flores al nidito, deteniéndose incomprensibles para inyectar néctar en aquellos piquitos minúsculos. Suspendí a Erik Satie, que sonaba a mi gusto esa mañana, me bañé, me vestí y salí en la bicicleta, encargándole al dóberman, como si pudiera entenderme, que cuidase aquel nido. Había dejado abierta la puerta de hierro, y la radio encendida. No podía sacarme a mi mujer de la cabeza. Pedaleé toda la mañana, hasta agotarme.
Almorcé en un pequeño balneario de la costa de Canelones y emprendí el regreso.
Con muy bajo volumen en la radio sonaba la "Patética" y en la habitación contigua a la salita un zumbido estridente, como el de un abejorro se interrumpía, sonaban los cristales de la ventana cerrada como si alguien arrojase piedrecitas, y recomenzaba, penetrante, acompañado de un "¡¡zzzzz!!""¡¡zzzz!!", yo diría de desesperación.
Era uno de los colibríes, que sin duda había entrado por la puerta y no acertaba a encontrar la salida. Por lo demás, los techos muy altos quedaban por lo menos a un metro y medio de los dinteles y el animalito sólo atinaba a subir, volar en círculos y estrellarse contra la claridad de la ventana. ¿Qué podía hacer yo por él? Pensé en esos embudos de tul para cazar mariposas. Pero ¿dónde hallar semejante cosa antes de que el pajarito se matara?
Se me ocurrió arrimar un taburete a la puerta de entrada y desde allí, trepado de modo que mi cabeza quedaba un poco más arriba del marco de la puerta, más o menos a la altura por la que volaba el picaflor, con la mano derecha cerrada a la altura del pecho de modo que sólo quedaba extendido el dedo índice, empecé a imitar sus "¡¡zzzzzz!!", agregándoles breves íes que sólo expresaban mi propia angustia. Fueron apenas unos segundos. El pajarito voló hacia mí, bajó, se posó en mi dedo índice y salió disparado por la puerta, chillando de alegría. Su pareja acudió de inmediato y sosteniéndose, quietos, vibrando en el aire bajo el tibio sol, los vi besarse.
Y digo que sé de colibríes más que muchos, porque no creo que mucha gente haya tenido a uno de ellos, posado en su dedo índice, siquiera por un brevísimo instante. Su peso era el de un alma.

El País Cultural Nº 279
Montevideo, Uruguay
10 de marzo de 1995

Alfredo Zitarrosa - "Por si el recuerdo" (Doce Cuentos) 


A continuación selección muy personal y por lo tanto radical y por lo tanto arbitraria  de algunos videos de  sus canciones. Se peca a sabiendas y en voluntad , de falta de objetividad. Su obra escapa a cualquier selección. Es hermética. Es indivisible.  Es  cruda emoción.

  












Becho Eizmendi nacio en Lascano, ciudad al norte del Departamento de Rocha, Uruguay, y tiene mil anecdotas de su viaje europeo como musico bohemio callejero  que logró cortar el tránsito en Alemania tocando su violin para recojer monedas. Fue primer violín en La Filarmónica de Berlin,  e  integró la del  Teatro Solis de Montevideo. Murió en Rocha, acompañado por unos pocos amigos, fue un gran músico y extraordinario ser humano, ignorado por los suyos y rescatado en esta cancion, gracias a Alfredo Zitarrosa quién fuera su amigo.











  • Tambien ,como a otros personajes  de mi país, Artigas incluido , El Cuarteto de Nos, desde la irreverencia y la ternura  han  dado  a Zitarrosa su espacio  de  grande.






Llegando al final....su testamento existencial



Si algo soy, soy oriental

y ese es mi mayor orgullo;

más que flor quiero ser yuyo

de mi tierra bien prendido...

del pueblo, sólo un latido,

de su andar, sólo el murmullo


(de Diez décimas de autocrítica)


¿Qué cosas le gusta hacer a Alfredo Zitarrosa?

Le preguntaron en cierta oportunidad en Argentina y fue publicado en su momento en el Diario Clarín de Buenos Aires . Meditó un momento la pregunta, y luego contestó:

"Pensar, leer, escribir, disentir de buena fe; fumar, beber, tomar mate, caminar, la temperatura de 25 grados, pescar, criar animales y plantas, los colores verde y ocre, los olores a nafta, a bosta fresca, a limón, a humo de madera; el razonamiento de los niños, las posaderas de mi mujer, buscar un acorde en la guitarra, mis buenos recuerdos, los malos también, cuando son claros; estar solo, viajar en ómnibus por la ciudad, el truco y la carambola, mi perro, mis manos - a veces - que se parecen a las de mi hija, algunos objetos que conservo: cajitas, huesos, dibujos, papeles escritos, libros que he leído mucho… ¡Mil cosas más! El campo a toda hora, el ruido de un motor afinado, las ciencias naturales, algunas voces humanas (la mía no), mi lugar de trabajo, la gente honrada, sincera y generosa; los limpios, y por sobre todo, compartir con ellos todo lo que más aprecio y hasta casi todo lo que amo."

 

Y queden al final de este reencuentro con Zitarrosa y su memoria,  estos versos suyos casi que avisando...

Pájaro rival


No me cantes, ni me digas
cómo es tu canto, el antiguo
canto de cuarenta siglos
que no sé cantar ahora
porque la noche y la hora
de cerrar el almacén
son como canto de tren
riel y riel
noche sonora
que no te deja dormir
ni soñar
ni pensar
ni morir
ni vivir.
..........................................................................

Por sanar de una herida
he gastado mi vida
pero igual la viví
y he llegado hasta aquí.

Por morir, por vivir,
porque la muerte es más fuerte que yo
canté y viví en cada copla
sangrada querida cantada
nacida y me fui...






Bajo Fondo Tango Club, en vivo, en Los Angeles, California, USA.  Junio 11 de 2008

 


Alfredo Zitarrosa... hasta siempre.

sábado, 8 de enero de 2011

Una boda de película

                          

              La boda del monzón. The monsoon wedding




Acabo de ver y disfrutar(por segunda vez) esta inusual película . Raro producto con todo los ingredientes propios de la gigantesca industria cinematográfica   india  y su  Bollywood .

También soporta la película  con naturalidad y sin demasiadas perturbaciones  o incoherencias  el toque occidental globalizador  que su directora quiso exponer y logró, sin  claudicar  su pertenencia e identidad cultural .

Mi idea es simple.
  1. Compartir algunas impresiones personales e información acerca de la película, que crítico de cine no soy, y tambien en tanto recomendar verla - en cuanto esto sea posible -  porque realmente es una película valiosa en el mensaje implícito y desprendido de las historias humanas que narra que son soporte y guión de la misma, exitosa también, y no es asunto menor,  en sus cometidos de entretenimiento, bulliciosa y excitante en su banda de sonido, despierta , severa y alerta al momento de mostrar ,aún con crudeza de cámara,  las desigualdades sociales y de clase, fuerte al momento de  detonar  curiosidades y exponer ignoracias  sobre una cultura exótica como la punjabib,  en general solapada para occidente dentro de ese mundo de extraordinaria diversidad cultural como lo es la India y todo el subcontinente.
  2.  Aproximar información acerca de la India y sus costumbres, contexto de aquella ,y ayudar con estos elementos a comprender e interpretar mejor la película .Que a la cultura y a los pueblos, no hace que decenas de años más o menos las visicitudes políticas, económicas y militares coyunturales de ocasión, hayan trazado fronteras y creado naciones y como consecuencia de tales actos administrativos de poder llevados adelante desde las altas estrategias políticas internacionales, 80 millones de punjabis hoy sean pakistaníes y 30 millones sean indios. Tal es lo que sucedió en 1947 al momento de la partición de India y la creación de Pakistán como nación independiente y toda su posterior secuela y secuencia de acontecimientos de explosiones sociales y religiosas que aún perduran a un lado y otro de una frontera política que dividió, entre otras cosas, y por otras cosas,  a la etnia punjabi.

Es en definitiva una película que merece verse. Es una película disfrutable.  Que amerita  pensarse dentro de su contexto y en proyección con el nuestro y por lo tanto sin hesitar,estimo que merece recomendarse.Ojalá les resulte tan interesante como a mi. En Uruguay se le exhibió bajo el título : La boda.

Feliz cine. 

  1. Acerca de la película 

          Sipnosis

    Se acerca la romántica época del monzón y los miembros de la familia Verma llegan a Delhi desde todos los puntos del globo para asistir a una boda concertada en el último momento. 

    "La boda del Monzón" cuenta cinco historias interconectadas que exploran los distintos aspectos del amor y cruzan las fronteras geográficas, sociales y morales. Es una celebración de la India contemporánea como nunca se ha visto antes en el cine. La directora Mira Nair y la guionista Sabrina Dhawan retratan la sociedad actual de Delhi donde todo se mezcla: lo antiguo con lo moderno y la inocencia con el sexo. 

    El estilo intimista introduce al espectador en la vida de los personajes y en la cultura punjabí de Nair, una cultura robusta, directa y llena de vida. El público se verá arrastrado dentro de una bacanal de comida, whisky y música, elementos esenciales de una boda en el Estado de Punjab. 

    Durante los frenéticos preparativos de la boda salen a relucir las esperanzas, los temores y los secretos más escondidos de la familia. Las imágenes deslumbrantes de la ciudad de Delhi y el calor implacable reflejan la creciente intensidad de la historia y cuando por fin llega la lluvia la catarsis trae consigo el romance, el descubrimiento y la liberación. 


    Ficha Técnica


    Dirección: Mira Nair.
    País:
    India.
    Año: 2001.
    Duración: 119 min.
    Interpretación: Naseeruddin Shah (Lalit Verma), Lillete Dubey (Pimmi Verma), Shefali Shetty (Ria Verma), Vijay Raaz (P.K. Dubey), Tilotama Shome (Alice), Vasundhara Das (Aditi Verma), Parvin Dabas (Hemant Rai), Kulbhuskan Kharbanda (C.L. Chadha), Kamini Khanna (Shashi Chadha), Rajat Kapoor (Tej Puri).
    Guión: Sabrina Dhawan.
    Producción: Mira Nair y Caroline Baron.
    Música: Mychael Danna.
    Fotografía:
    Declan Quinn.
    Montaje: Allyson C. Johnson.
    Diseño de producción: Stephanie Carroll.
    Dirección artística: Sunil Chabra.
    Vestuario: Arjun Bhasin.
    Estreno en España: 30 Agosto 2002.




                                                                                         SOBRE LA PRODUCCIÓN
                                                                                                 
    © 2001 Vértigo Films
    Rodada en Nueva Delhi en el verano de 2000, LA BODA DEL MONZÓN fue concebida en Nueva York cuando Mira Nair y su antigua alumna ­ Sabrina Dhawan ­ decidieron hacer una película sobre una familia punjabí contemporánea. Las dos mujeres habían crecido en el mismo ambiente y querían contar una historia realista sobre ese mundo y a la vez captar la emoción, el descaro y el amor por la música y el baile que son tan esenciales en la cultura punjabí. Nair quería usar la boda ­ el acontecimiento más lujoso e intenso en la vida familiar ­ para retratar a “una comunidad conocida por vivir la vida al máximo. Trabajamos duro, nos divertimos mucho y aprovechamos la vida al cien por cien”. 

    En todos los aspectos la película reflejaría el encuentro entre lo viejo y lo nuevo y la producción mezcló técnicas clásicas con las más modernas para hacer un filme sobre la India muy diferente de cualquier otro. Como dice Nair, LA BODA DEL MONZÓN “es una película de Bollywood rodada a mi manera”. 
    En LA BODA DEL MONZÓN, Nair volvió a contar con varios colaboradores suyos en Kamasutra, una historia de amor ­ rodada en la India en 1994 ­ tales como la productora Caroline Baron, el director de fotografía Declan Quinn, la diseñadora de producción Stephanie Carroll, el supervisor del guión Robyn Aronstam y el diseñador de vestuario Arjun Bhasin. Este grupo se trasladó a Nueva Delhi y tuvieron un apretado calendario de treinta días en el que rodar la película. 

    El espíritu íntimo del rodaje se vio reforzado por la participación de los miembros de la familia de Nair y éstos contribuyeron a todos los niveles: desde los elaborados platos cocinados por la madre de Nair hasta los muebles, cuadros, ropa y atrezo prestados por la familia y amigos. Las escenas de la boda están pobladas de amigos de Nair y su sobrino interpreta el importante papel del hermano de la novia. 

    En la opinión de la directora “es una película muy familiar. Aprovechamos nuestras amistades y nuestro conocimiento del mundo que retratábamos, pero también debíamos tener muy claras la historia y la técnica a emplear antes de iniciar el rodaje. Fue una combinación de lo más personal con lo más profesional y esa mezcla ha resaltado la autenticidad, que queda muy patente en la película”. 

    Caroline Baron ­ coproductora de Kamasutra - describe su reencuentro con Nair como “toda una inspiración. Mira nos ha aceptado de todo corazón en su familia, lo cual ha sido perfecto para una película que retrata relaciones familiares tan complejas”. Le que le llamó la atención de Baron cuando leyó el guión fue su originalidad. “Me di cuenta enseguida de que era una película que no se había hecho antes. Tras mi primera experiencia en la India con Mira tenía muchas ganas de repetir y la historia de las relaciones humanas, que cuenta verdades universales, me pareció irresistible para un público occidental”. Stephanie Carroll ­ diseñadora de producción ­ también se identificó con la trama porque es “dramática, graciosa y abarca todo el espectro, pero lo que más me gusta es que muestra la importancia de la compasión”. 

    Fue un rodaje accidentado desde el primer día: la primera ayudante de dirección se rompió el pie y la productora la sustituyó hasta que pudieron contratar a un sustituto. El equipo trabajó seis días a la semana a temperaturas por encima de los cuarenta grados y a menudo rodaban en calles llenas de polvo y gente. Mantuvieron la calma con sesiones diarias de yoga. Al final del rodaje algunas escenas quedaron dañadas por la máquina de rayos X y tuvieron que repetir las escenas en Bombay varios meses después. Antes estos pequeños desastres el equipo de hizo una piña y confirmó las palabras de Nair acerca de LA BODA DEL MONZÓN: “Es una película llena de amor”. 

    El guión de Dhawan, con cinco historias interrelacionadas, exigía un reparto grande e unido. La admiración que sentía la directora por Naseeruddin Shah, al que había visto en una producción de la obra Zoo Story cuando tenía 17 años, le convirtió en la elección obvia para el papel central del sufrido padre de la novia. Shah es considerado uno de los mejores actores de la India y hacía tiempo que quería colaborar con Nair. De la directora ha dicho que “te hace sentir seguro y da la impresión de que confía en ti. Así puedes meter la pata sin avergonzarte y siempre tiene tiempo para un chiste. Trabajar con ella es una maravilla”. 

    Shefali Shetty, una joven actriz cuya interpretación en Satya había impresionado a Nair, fue seleccionada para el importante papel de Ria, la prima soltera, intelectual y progresista. Para encarnar a la agobiada madre de la novia, Nair eligió a la conocida actriz de teatro Lillette Dubey. Vasundhara Das, la nueva promesa del pop indio, vino a bordo como la novia. La selección del resto del reparto se llevó a cabo en Delhi y en Bombay. Naseeruddin Shah, un actor de formación clásica, se encargó con Nair de la organización de un periodo de ensayos que duró dos intensas semanas. 

    Todos los días se reunían para hacer yoga durante una hora y después improvisaban distintas escenas a fin de establecer la compleja red de relaciones familiares. Tras este periodo la producción se trasladó a la casa donde iban a rodar el filme y allí ensayaron durante otra semana. 

    Estas tres semanas formaban parte del calendario desde el principio porque Nair cree que “no hay manera de hacer una película como ésta ­ rodada con cámara de mano y con un estilo naturalista ­ sin un periodo de ensayos rigurosos”. Fue una gran experiencia de aprendizaje para los actores más jóvenes, muchos de los cuales trabajaban por primera vez al lado de sus ídolos. “Trabajar con Naseer y Mira me demostró que soy capaz de actuar con los mejores”, afirma Parvin Dabas, que da vida al supuesto novio. 

    Para los papeles de Alice (la criada) y de P.K. Dubey (el responsable del catering) Nair recurrió a los casi desconocidos Tilotama Shome y Vijay Raaz. Los dos actores ofrecieron unas interpretaciones conmovedoramente honestas en lo que es quizás el argumento secundario más fascinante de la película: el romance entre el pujante empresario y la criada de la casa. Nair estaba muy interesada en mostrar la coexistencia de “los de arriba” y “los de abajo” en la sociedad porque en la India más que en cualquier otro sitio conviven estrechamente los ricos y los pobres. El amor no expresado entre Alice y Dubey tiene la ternura y autocontrol de las grandes historias de amor del cine mudo. Raaz también tuvo oportunidad para enseñar sus grandes dotes para la comedia física en lo que era su primer papel importante en una producción internacional. 
    Declan Quinn, responsable de la memorable fotografía en Leaving Las Vegas y Vania en la calle 42, entre otras muchas películas, filmó en 16mm y con cámara de mano. Con la movilidad que esto le permitió, Quinn consiguió plasmar unas interpretaciones sutiles y realistas, apartándose completamente del estilo tradicional de Bollywood. Sin embargo, al mismo tiempo las convenciones de este cine son evocadas a lo largo de toda la película, particularmente baile al son de una pegadiza canción de pop indio. La banda sonora incorpora canciones y nuevas versiones de artistas contemporáneos, además de varios populares temas sentimentales de los primeros años del cine indio. 

    Filmaron en varias zonas de Delhi, desde las sinuosas calles del barrio viejo hasta elegantes hoteles de cinco estrellas y grandes mansiones en las afueras de la ciudad. Declan Quinn, a quien la directora califica como “un poeta de la luz”, aprovechó al máximo la oportunidad de captar la enorme variedad visual que ofrece la ciudad. “Es emocionante trabajar en las calles de la India porque la vida intensa y el caos que existe realmente me entusiasma” explica Mira Nair. “Quiero absorberlo todo y después proyectarlo en la pantalla. Quiero que cada toma palpite de vida y nada hay lugar en el mundo que palpite más que las calles de la India”. 

    LA BODA DEL MONZÓN es una película realista sobre la vida india y cuenta varias historias pequeñas que juntas retratan los muchos componentes de una sociedad compleja. La intención de la directora era rodar lo que llama “una Salaam Bombay de clase alta” y sumergir el espectador en la India moderna, con todas sus contradicciones divertidas y dolorosas.

    Imágenes y notas de producción de "La boda del Monzón" - Copyright © 2001 Mirabai Films. Distribuidora en España: Vértigo Films. Todos los derechos reservados.



    PREMIOS:


    León de Oro, Mejor Película, Festival de Venecia 2001.
    Nominada al Globo de Oro, Mejor Película Extranjera
    Nominada Mejor Película Extranjera Academia de Cine Europeo.
    Nominada Mejor Película Extranjera, premios BAFTA.



    Palabras de la Directora Mirna Nari al recibir el Leon de Oro Venecia 2001.

    "LA BODA DEL MONZÓN es la historia de una familia de la región de Punjab en la India contemporánea y es una canción de amor a la ciudad de Delhi, donde vivo. Los habitantes de Punjab son en la India lo que los italianos en Europa: trabajamos duro, nos divertimos mucho y amamos la vida. Hoy en día Delhi es una ciudad globalizada donde la tradición choca con la modernidad, donde Gucci y Prada coexisten con cortes de luz y atascos y donde se habla un idioma lleno de color e invención que salta sin esfuerzo del inglés al hindi y del hindi al punjabí. Concebimos la película como un viaje de descubrimiento y nos propusimos rodar una historia interesante y de múltiples facetas en un tiempo limitado – treinta días – sin que saliera muy cara. También queríamos trabajar con una mezcla de actores legendarios, otros completamente desconocidos y miembros de mi propia familia. Nuestro objetivo era captar los sentimientos actuales de la sociedad india, orgullosa de su cultura y liberada de los colonialismos. La música y las películas de Bollywood forman una parte inextricable de nuestra vida y LA BODA DEL MONZÓN evoca las convenciones de estos filmes, tanto las visuales como las musicales. Es una película de Bollywood rodada a mi manera. Si la película consigue reflejar el masti – las tremendas ganas de vivir – de mi pueblo entonces habré hecho bien mi trabajo".

     personajes

    ·         El padre de la novia – LALIT VERMA (50 años) – y su mujer PIMMI  (45 años) forman una pareja tradicional y tienen los altibajos habituales de todos los matrimonios. Cuando su hija se prepara para casarse y abandonar la casa  paterna la pareja experimenta un nuevo acercamiento y encuentran consuelo en la experiencia compartida.

    ·         La novia – ADITI (24 años) – acepta casarse con HEMANT (32 años), un ingeniero de Houston, tras una relación fallida con su antiguo jefe, VIKRAM (42 años). Cuando piensa en lo que le espera como ama de casa en Texas se pone nerviosa y el día antes de la boda vuelve a ver a su amante, poniendo en peligro todo su futuro.

    ·         P.K. DUBEY (25 años) es el ambicioso director de la empresa de catering contratada para la boda. Un negociante nato, forma parte de la emergente clase media de la India. Sin embargo, su pragmatismo y carácter duro no son armas suficientes contra la inocencia y virtud de la criada de la familia, ALICE (20 años). Observa a Alice cuando se pone las joyas de la señora de la casa y se enamora perdidamente. Comparten una extraña afición: les gusta comer las caléndulas, las flores tradicionales de las bodas indias. La suya es la única historia de amor puro en la película y la más inesperada.

    ·         RIA (28 años) es escritora y la prima soltera de la novia. Cuando ve cómo  Aditi se lanza sin pensarlo a la aventura del matrimonio Ria empieza a establecer su lugar en el mundo, desafiando las convenciones y descubriendo un inquietante secreto que guarda desde hace muchos años.

    ·         AYESHA (17 años) es otra prima de la novia y cuando conoce a RAHUL (19 años) – estudiante de la Universidad de Sidney que regresa a Delhi tras una ausencia de cinco años – se convierte en protagonista de una tórrida historia de deseo adolescente. El descaro de Ayesha sorprende a Rahul y se siente fascinado por la joven india que pone en entredicho su imagen de la cultura contemporánea de su país natal.




    Imágenes
     
    fuente: http://www.google.com/images?q=La+Boda+del+Monz
      La novia
      El novio
      Foto de familia
      La ceremonia

      Los Novios


      Suegro y  novio


      Pintura ritual de la novia.
      La alheña o arjeña  (del ár. hisp. alḥínna, y éste del árabe al-ḥinnā´) o henna o jena es un tinte natural de color rojizo que se emplea para el pelo y que además se usa en una técnica de coloración de la piel llamada mehandi. Se hace con la hoja seca y el pecíolo de Lawsonia alba Lam. (Lawsonia inermis L.). Este tinte es de uso común en India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África del norte.

      Tapa del CD de la banda de sonido

                                                                        

      • Veamos como veía y criticaba la película  el diario "El País" de Montevideo  al momento de su estreno en Uruguay en el año 2003.

      "EL FILM "LA BODA" RETRATA LAS CONTRADICCIONES DE LA VIDA FAMILIAR EN LA NUEVA DELHI DE HOY.
      Fiesta, ritos y tradiciones de la India

      Una de las consecuencias acaso inesperadas de la globalización ha sido la exaltación de la identidad étnica. La boda, film que se estrena hoy en Montevideo, es precisamente el retrato de la vida actual de una familia punjabi, una de las tres etnias más numerosas de la India. El hecho de que su directora, la india Mira Nair, pertenezca a esta etnia asegura, a priori, un conocimiento idóneo de la cultura que busca recrear.

      Si a esto se le suma que La boda obtuvo varios premios internacionales, incluyendo el prestigiosísimo León de Oro a la Mejor Película en el Festival de Venecia, el film resulta un poderoso imán para el público que gusta de un cine diferente al que habitualmente se exhibe.

      Como su propio título lo indica, la película gira en torno a la celebración de un matrimonio. La directora aprovecha esta excusa para narrar cinco historias relacionadas entre sí y poner en escena ciertas contradicciones que hoy se plantean en la India, donde la modernidad se confronta con lo tradicional. De esta forma la directora Mira Nair y su guionista Sabrina Dhawan ponen en escena otros aspecto de la vida como el amor, el funcionamiento de las clases sociales, las costumbres modernas, los ritos y las tradiciones ancestrales.

      La propia directora del film ha explicado cuál ha sido su objetivo.

      "La boda es la historia de una familia punjabi en la India actual, y pretende ser una canción de amor a Nueva Delhi, mi ciudad natal", asegura. "Los punjabi somos a la India lo que los italianos a Europa: fiesteros, grandes trabajadores, y con un gran apetito por la vida. Hoy en día, Nueva Delhi es un extraño mundo globalizado en el que las tradiciones chocan permanentemente con la modernidad, donde Gucci y Prada conviven con los cortes de energía y las aglomeraciones de tránsito, y el idioma que se habla es una colorida e inventiva mezcla entre inglés, hindi y punjabi. El film fue concebido con un espíritu de descubrimiento —la idea fue filmar una historia multifacética en treinta días, sin gastar millones, trabajar con combinaciones de actores clásicos, otros poco conocidos, e incluso miembros de mi propia familia. Intentamos capturar el particular presente de la sociedad india, en la que estamos orgullosos de nuestra propia cultura, ya libre de complejos coloniales", explica la directora. "Si el film logra transmitir la gozosa concepción de la vida del pueblo al que pertenezco, entonces habré logrado mi objetivo".

      Según también explica la propia directora, La boda fue filmada acorde a las "convenciones de Bollywood", el nombre que recibe la industria cinematográfica de la India, la más importante del mundo, con una producción que ronda la friolera de 600 films por año. En este sentido, el estilo "Bollywood" es una mezcla de la forma de producción de Hollywood con la temática típicamente india.

      Nair obtuvo renombre con films como Mississippi Masala y Kama Sutra. Actualmente se encuentra terminando otro film en el que participan Gena Rowlands, Uma Thurman y Juliette Lewis".

      • Videos a disfrutar








            2.       Acerca de la India  y su Cultura . 
                          Fuente: 
                          Embajada de India en Argentina 
                          http://www.indembarg.org.ar/


      1. ¿Cuál es la vestimenta típica india?
      2. ¿Qué significa el punto o marca en la frente?
      3. ¿Qué es Namaste?
      4. ¿Por qué la diferencia horaria es de ocho y media?
      5. ¿Mumbai o Bombay? ¿Calcutta o Kolkatta?
      6. ¿Cuáles son las principales religiones y creencias?
      7. ¿Por qué se considera a la vaca un animal sagrado?
      8. ¿Ningún indiano come carne o solo algunos? ¿Por qué?
      9. ¿Qué es Bollywood?
      10. ¿Todos los matrimonios son arreglados?
      11. ¿Cuál es la influencia del sistema de castas hoy?
      12. ¿En qué consisten y se distinguen las danzas típicas de la India?
      13. ¿Cuál es la característica típica de la música de la India?
      14. ¿Cuál es la comida típica?




      1. ¿Cuál son las vestimentas  típicas en la India?

      • En las mujeres.

      El elegante sari viene en una sola pieza de entre 5 y 9 metros de largo y un metro de ancho. Es ingeniosamente plegada y puesta en su lugar sin necesidad de botones o alfileres de gancho.
      Con el sari se usa el choli, una pequeña blusa ajustada que llega hasta la cintura.
      A la parte del sari que se recuesta sobre el hombro le llamamos paloo.
      El ponerse un sari es todo un arte. La larga tela dificulta el manejo y el atado si no se tiene experiencia.          
      También es comunmente usado el salwar kameez, una tradicional combinación de túnica y pantalones acompañada de una dupatta (chalina larga).







      • En los hombres

      El dhoti es un atuendo compuesto por pantalones y camisola sueltas. Los pantalones se atan entre las piernas.
       Hay que tener en cuenta que existen variaciones regionales y religiosas para cada atuendo. Estas solo las típicas y básicas.




      2. ¿Qué signigica el punto o la marca en la frente?

      Antiguamente, los miembros de las cuatro castas aplicaban marcas de distintas maneras y colores para diferenciarse.

      Hoy en día la más común es el bindi en las mujeres. Este tipo de tercer ojo se utiliza sencillamente para diferenciar a la mujer casada. Es un símbolo cultural, de connotaciones religiosas que señala la prosperidad y la vida conyugal.
      Hay bindis de todos tipos y colores, y forman parte también del atuendo y la moda típica de India.



      3. ¿Qué es Namaste?

      Es el típico saludo indiano. Una cortesía de uso común para decir "Hola" o "Adiós". Se colocan las dos palmas de la mano enfrentadas y se posan sobre el pecho. No es un gesto superficial o una mera palabra sino que se usa con toda la gente: jóvenes o no, amigos, extraños... y también para entablar conversación.

      También es muy utilizada la palabra "Namaskar", mucho más formal que el anterior y con la misma gestualidad. Aunque ambos son muy respetuosos, la relación entre "Namaste" y "Namaskar es como para los uruguayos el "vos" y el "usted". 



      4. ¿Por qué la diferencia horaria con la India es de 8 horas y media?

      Cuando la India se independizó del Imperio Británico, en 1947, rechazó dividirse en las tres zonas horarias que le corresponderían por territorio, y estableció una sola.
      La hora local se conoce con las siglas IST (Indian Standard Time). La media hora adicional fue agregada para maximizar la luz natural a lo largo de tan vasto país.

      5. ¿Mumbai o Bombay? ¿Calcutta o Kolkatta?

      El proceso de renombrar ciudades de la India comenzó luego de la independencia y continúa hasta la fecha. La mayoría de los cambios se produjeron para ajustar los nombres al origen u ortografía indiana y no europea. Así, Bombay pasó a llamarse Mumbai y Calcutta fue renombrada Kolkatta, entre otras.

      6. ¿Cuáles son las principales religiones y creencias?

      • Hinduismo

      Es la religión mayoritaria de la India. El hinduismo no se ancla en ningún profeta o figura central, como muchas de las religiones occidentales, y tampoco es una religión politeísta. Esencialmente, los hindúes creen en Brahman, eterno e indefinido. Todo lo que existe emana de él y volverá a él eventualmente. La multitud de dioses y diosas son meras manifestaciones - aspectos reconocibles de este fenómeno sin forma.

      Los hindúes creen que la vida es cíclica; uno reencarna eternamente según su karma (conduca o acción) en vidas pasadas. Vivir de manera adecuada aumentará las chances de reencarnar en una casta superior y en mejores circunstancias. Alternativamente, si se acumula el mal karma, se puede reencarnar en forma animal.

      Brahma, Vishnu y Shiva son las tres principales manifestaciones del Brahman.

      Otras religiones prominentes son: el islam, el sijismo, budismo, jainismo, cristianismo y zorostraismo.


      7. ¿Por qué se considera a la vaca un animal sagrado?

      En primer lugar, porque da leche. Las religiones de la India la han considerado durante largo tiempo algo especial y nutritivo.

      También por el trabajo. Originalmente muchas familias se mantenían con el trabajo en el campo, y por ende lavaca era vista como un animal fundamental para el sustento y el trabajo cotidiano.

      Por último, la creencia en la reencarnación implica que un Dios puede tomar muchas formas. La más evolucionada es la forma humana, pero es sabido que algunos dioses han reencarnado en animales, y muchos de ellos en vacas. La creencia de que todo ente y ser en la tierra tiene alma, y muchos son factibles de contener la reencarnación del alma de algún Dios es sabida.

      8. ¿Ningún indiano come carne o solo algunos? ¿Por qué?

      Una encuesta de Hindu-CNN indica que el 31% de los indianos son vegetarianos estrictos (aquellos que incluso se abstienen de comer huevo), mientras que otro 9% no come carne pero sí lácteos.

      Las razones son de índole múltiple. Hay quienes lo hacen por compasión hacia los animales, por razones de salud o de interpretación religiosa. De cualquier manera, es una opción estrictamente personal.

      Hay una abstención general a la carne de vaca, lo que hace que el grupo de no vegetarianos englobe sobre todo a consumidores de cordero, pollo o pescado.

      9. ¿Qué es Bollywood?

      Bollywood se le llama popularmente  a la industria cinematográfica de Mumbai.

      Hoy en día, la industria del cine de la India es la más grande del mundo, con una audiencia de más de 3700 millones de espectadores, superando ampliamente a los 2600 de Hollywood. Por año, se hacen en promedio 900 films en la India.

      Otros centros de producción importantes incluyen a Chennai, Hyderabad y Bangalore. Las películas de Bollywood se caracterizan por su duración de más de tres horas en promedio y por la abundancia de canciones y coreografías. El típico baile de los films se conoce como bollydance y se está haciendo cada vez más popular como arte y también como manera de ejercitar el cuerpo.


      10. ¿Todos los matrimonios son arreglados?

      El matrimonio es un evento auspicioso en la cultura de la India y aunque cada vez son más frecuentes las uniones "por amor", los matrimonios hinduistas continúan siendo arreglados.

      La edad legal para contraer matrimonio son los 18 años.

      La ceremonia es oficiada por un religioso y se oficializa cuando la pareja caminar alrededor del fuego 7 veces.

      El divorcio o las segundas nupcias son cada vez más comunes, aunque todavía no otorgadas por la corte libremente y mal vistas por la sociedad.


      11. ¿Cuál es la influencia del sistema de castas hoy?

      Aunque hoy en día el sistema está muy debilitado, todavía tiene una cierta injerencia, sobre todo en la India rural. Puede influenciar las posibilidades vocacionales y matrimoniales de la persona.

      Es la estructura social básica de una sociedad hindú con la creencia de que llevar una vida próspera y moral, aumenta las posibilidades de reencarnar en una casta superior.



      12. ¿En qué consisten y se distinguen las danzas típicas de la India?

      Tradicionalmente, la danza está ligada a la mitología y la literatura clásica. Se dividen en dos grandes géneros: la danza clásica y la folklórica.

      Dentro de la danza clásica los principales géneros son: Bharata Natyam, Kathakali, Kathak, Manipuri, Kuchipudi y Odissi.

      13. ¿Cuál es la característica típica de la música de la India?

      Las raíces de la música de la India se remontan a los tiempos védicos, cuando poemas religiosos recitados por curas fueron compilados en una antología llamada Rig Veda. A través de los milenios, la música ha sido moldeada con muchas influencias diversas.
      Uno de los instrumentos más típicos de la India es el sitar.
      Cada región tiene su música típica.


      14. ¿Cuál es la comida típica de la India?

      Cristóbal Colón estaba en realidad buscando pimienta de Kerala cuando llegó a América.

      Casi todos los platos indianos están saborizados por las más variadas especias o combinación de especias. Una de las más famosas es el curry.

      El arroz es la guarnición más común, sobre todo en el sur de la India. El pan también es característico en todas sus formas y cocciones.

      La India entera se une por el amor al Dhal (tipos de lentejas)

      Según la región, abundará un determinado tipo de carne. El cordero y el pollo abundan en general, mientras que la carne de vaca está prohibida para los hindúes y el puerco para los musulmanes.

      Con más de 7000 km de costa, no sorprende que los pescados y mariscos sean comunes en los menúes indianos también.

      Las frutas y vegetales se sirven en casi toda comida.

      Ninguna comida indiana está completa sin salmuera, salsa picante y condimentos.

      Los dulces indianos también son imperdibles.


      • La India es un país  heterogéneo, multicultural y multiétnico. Con 22 lenguas oficiales y 7 religiones podemos decir que cada región tiene sus tradiciones, platos, vestimenta y características propias. Las tradiciones no solo son nacionales, sino también locales.

      Ubicación del Estado de Punjab en mapa de la  India




      • Link de interés acerca de India

      1. http://www.khoj.com/
      2. http://www.incredibleindia.org/index.html
      3. http://www.bestindiansites.com/
      4. http://www.mapsofindia.com/
      5. http://www.world-newspapers.com/india.html