martes, 24 de julio de 2012

Desarrollo Sustentable. Río + 20. Recibido de Guazubirá.

2. Documento de posicionamiento de OSC uruguayas en el marco de la Conferencia de NNUU Rio+20


En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable (Río de Janeiro, junio de 2012), conocida en forma abreviada como Río +20, la Sociedad Civil uruguaya llevó a cabo un proceso preparatorio a nivel nacional. Para ello se planificaron, organizaron y coordinaron tres instancias de consulta colectiva sobre el posicionamiento de las organizaciones de la sociedad civil uruguaya ante tal evento.
El objetivo general de las consultas fue convocar e involucrar a la mayor cantidad posible de organizaciones sociales y grupos de interés para participar y aportar al debate sobre la problemática ambiental y sobre las prioridades ambientales en nuestro país.
El proceso dio lugar al fortalecimiento del vínculo entre las Organizaciones y Colectivos de la Sociedad Civil. Durante este período se logró el intercambio de información desde diferentes perspectivas, experiencias y propuestas que un gran número de Organizaciones y Colectivos a nivel nacional plantearon a propósito de los 20 años de la Cumbre de la Tierra. Asimismo se establecieron canales de diálogo entre las diferentes Organizaciones y Colectivos respecto a los principales riesgos y desafíos de cara a la Conferencia Río +20 y en la construcción de una agenda ambiental común.
Esto ha dado como resultado un documento de posicionamiento, desde una perspectiva plural e inclusiva de los diversos actores involucrados, en temas tales como la definición de las prioridades para la agenda política internacional y local, el concepto de Economía Verde, cuáles deben ser las prioridades para la agenda ambiental en Uruguay, así como el papel de la Sociedad Civil frente a la actual coyuntura nacional e internacional.
Entre los conceptos que se desarrollan en el documento, se entiende en primer lugar que la mercantilización y la financierización de la naturaleza continúan avanzando dramáticamente, donde las prioridades son asignadas por el mercado que mantiene su control hegemónico. Y en segundo lugar, que las soluciones que se plantean a la crisis global actual (climática, energética, alimentaria, financiera) son insuficientes.
Se cree, que es necesario pensar un modelo de desarrollo alternativo sustentable, equitativo y solidario con las generaciones futuras, que tenga como pilares la justicia social y ambiental, así como la protección de los derechos humanos y de la Naturaleza. En lo referente al sistema económico, se plantea como imprescindible el fortalecimiento de la economía solidaria, el consumo responsable y la reducción de externalidades negativas con el objetivo de construir un comercio justo. Se considera necesario ir más allá del enfoque antropocéntrico, con una concepción de bienes comunes en lugar de recursos naturales, con especial atención a la incorporación de alternativas a la mercantilización irracional de la Naturaleza.
Por otra parte, se plantea que la propuesta de Economía Verde lejos de ser una alternativa, constituye una reconquista a través de la economía ortodoxa, que da continuidad y validez al sistema económico actual, que somete a la humanidad a la pobreza y agota los bienes comunes naturales. Por tanto, no es posible considerarla como una herramienta para la construcción de una alternativa al desarrollo actual.
Durante los encuentros se compartieron y analizaron además, entre las distintas Organizaciones y Colectivos, propuestas que nos involucran en un proceso que va más allá de la Conferencia Río +20.
3. UVLP: No al puerto maderero en La Paloma
"Este proyecto no deja un balance positivo para nuestra localidad, ni para el departamento ni para el país", afirma la Unión de Vecinos de La Paloma (UVLP) ante la autorización de la operativa de transporte, acopio y embarque de rolos de eucaliptus en el Puerto de La Paloma.
Declaración de la UVLP ante el cambio del puerto
A continuación 16 razones para establecer que este proyecto no deja un balance positivo para nuestra localidad, ni para el departamento (como lo reconoció el Sr. Intendente Barrios) ni para el país. Por el contrario, lo concebimos como parte de un modelo de desarrollo que se viene promocionando en el país y en el mundo desde hace décadas, y que está dando sobradas muestras de agotamiento.
Las crisis estructurales que padecen los países centrales de la economía mundial (los mismos que han concentrado la mayor riqueza del planeta), más el creciente agotamiento de los recursos naturales básicos para la vida, y la endémica situación de pobreza que padecen cientos de millones de personas en el mundo, son consecuencia de este modelo que ha demostrado con creces, que es absolutamente insostenible y que está llevando a la humanidad a una crisis civilizatoria sin precedentes.
Debemos actuar ya desde nuestro lugar, en lo que nos sea posible, para encontrar alternativas viables a esta situación. Debemos hacerlo por nosotros, pero especialmente, por las generaciones que vendrán.
16 argumentos que justifican nuestra posición:
1.- El convenio se firmó pese a la reconocida postura contraria que sobre este proyecto sostienen tanto las autoridades Municipales (electas por el pueblo) como el colectivo ciudadano vinculado a la UVLP, el único que ha expresado su postura de manera clara y organizada. No se ha tenido en cuenta la voz del tercer nivel de gobierno, ni la voz de la ciudadanía organizada. De esta forma se está desconociendo el espíritu de las Leyes 18.567 (de descentralización política y participación ciudadana) y la 18.644 (de descentralización territorial y participación ciudadana).
2.- No se ha informado a la ciudadanía con la claridad y la transparencia que estos temas trascendentes merecen. Las declaraciones de las autoridades ante la prensa no son los únicos medios de comunicación con la ciudadanía, y además no implican un diálogo entre las partes. Y a no confundirnos, porque informar no es lo mismo que consultar, y aun menos, que dar participación en la toma de decisiones. Aquí se desconoce el espíritu de la Ley 18.381 (de derecho de acceso a la información pública).
3.- Entendemos firmemente que este proyecto no responde a las necesidades de la población local ni la del departamento, sino que responde a los intereses (que son tan legítimos como los nuestros) de la empresa UPM, de sus subsidiarios y socios vinculados al sector forestal. Este sector, que abarca mayoritariamente a grandes compañías trasnacionales como UPM Botnia, Stora Enso y Montes del Plata, ha sido y continúa siendo objeto de millonarios subsidios otorgados por el Estado uruguayo mediante mecanismos de renuncia fiscal (a los suelos de prioridad forestal en su momento, a las zonas francas actualmente), los que no son aplicados a emprendimientos de menores dimensiones que seguramente lo requieren con mayor urgencia. La consolidación del modelo forestal ha producido, según lo que hemos relevado, no pocos perjuicios a la sociedad uruguaya: en el campo han desaparecido miles de unidades productivas familiares, se ha conc entrado y extranjerizado la tenencia de la tierra, se está comprometiendo seriamente la conservación de los recursos hídricos y de la biodiversidad de los ecosistemas pampeanos de pradera y monte nativo (como lo han evidenciado numerosas investigaciones académicas) y que también ha sido reconocido durante la reciente visita de la relatora especial de las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y saneamiento. Además, la autorización de este emprendimiento oficiaría como un estímulo para incrementar la superficie de plantaciones de monocultivos forestales en la región sureste del país, lo que agravaría aún mas esta situación.
4.- Si bien en el convenio se autoriza una operativa anual de 250.000 toneladas de rolos, hemos accedido a estudios que demuestran que para trasladar la totalidad del volumen de madera a cosecharse en las actuales 150.000 has de plantaciones de la zona sureste (volumen equivalente a 15 millones de toneladas si se considera un rendimiento de 100 toneladas por hectárea), serían necesarios 60 años para embarcar semejante volumen. Pero como el período transcurrido entre plantación y cosecha de los eucaliptos no supera los 10 años, una alternativa sería incrementar la operativa hasta el millón y medio de toneladas anuales, seis veces mas de lo que autoriza el Convenio. ¿Quién nos asegura que en un futuro y ante la presión que pueda ejercer el poderoso sector forestal, no se incremente el volumen autorizado para la operativa anual en el puerto? Podrán decir que hacemos futurología, per o no somos ingenuos: hace 25 años cuando se votó la primera Ley forestal, los que hicieron futurología fueron los mismos que hoy impulsan este proyecto. Nosotros también tenemos visión de futuro. Por lo tanto, nos reservamos el derecho de pensar que puede llegar a suceder algo así.
5.- La operativa maderera competiría con otros usos actuales y potenciales del puerto, ya que requiere de una superficie determinada del sector acuático y del sector terrestre, incluyendo la zona de acopio de rolos para su embarque entre los días 15 de diciembre y 28 de febrero. El convenio establece que el embarque de rolos y el traslado en barcos se mantendría durante la temporada alta, afectando entre otros usos actuales y potenciales a la navegación y pesca deportiva, el amarre de veleros y yates, y la actividad de las embarcaciones dedicadas a la pesca artesanal y de mediano porte. Este proyecto tampoco contribuye a resolver los problemas de estancamiento del sector pesquero local, e incluso puede llegar a condicionar su necesaria expansión. También afectaría el potencial de crecimiento del sector dedicado 11a servicios turísticos y recreativos como la mencionada pesca deportiva y la navegación civil, actividades de grandes posibilidades de desarrollo en el marco de la oferta turística de La Paloma Grande para todo el año.
6.- El impacto del proyecto no se restringe únicamente al recinto portuario, sino que se afectaría las áreas costeras linderas de las playas Bahía Grande y La Aguada, así como la caminería, tanto en la zona urbana de La Paloma grande cómo en los caminos y rutas de acceso. El transporte de 250.000 toneladas de rolos durante 290 días al año significa el tránsito de unos 30 camiones de 30 toneladas por día, en viajes de ida y de vuelta.
Atravesarían el centro geográfico de La Paloma grande, donde hoy existe una costanera que une la cadena de playas desde el centro hacia el este, y circularían por la poblada, angosta y turística ruta 10 hasta más allá de La Pedrera. En tiempos en que la seguridad vial preocupa tanto a las autoridades y que el incremento de los accidentes de tránsito con participación de camiones ha sido el más significativo de los últimos años, este impacto debe ser considerado, porque sería muy probable que se incrementaran los accidentes y complicaciones en el tránsito vehicular y peatonal, poniendo en riesgo la seguridad física de nuestra población.
7.- Es de esperar también un incremento notorio del estado de deterioro de la caminería, como viene sucediendo en todo el país a causa de la cada vez mayor circulación de vehículos de carga. Esta es otra preocupación reconocida por las autoridades nacionales y departamentales. Además de las molestias y riesgos para la población que supone circular en caminos en mal estado, nos preguntamos ¿Quién pagará la reparación de la caminería y la infraestructura dañada por el constante tránsito de camiones de carga?
8.- El convenio alude al trayecto que seguirían los camiones desde la ruta 9 hasta su arribo al puerto. Tomarían el camino del Arbolito, que une las rutas 9 y 10 en un tramo de 13 Km. Luego tomarían la ruta 10 hacia el oeste a la altura de San Antonio, pasando por Punta Rubia, La Pedrera y Arachania hasta la vía del tren, desde donde llegarían al puerto a través de una proyectada ruta doble vía. Si la operativa comenzara mañana, debemos tener presente que el camino del Arbolito es de balasto, que la ruta 10 es angosta en ciertos tramos, y que no existe ninguna doble vía donde hoy se ubica la vía de tren en desuso. Es evidente que el estado actual de la caminería e infraestructura proyectada para el acceso de camiones es absolutamente deficiente. ¿Por dónde circularían mientras tanto? ¿Por la ruta 15 desde Rocha y pasando por el frente de Costa Azul, Barrio Parque y La Aguada, zonas densamente pobladas? ¿O por la costanera desde Arachania hasta La Aguada, zona en franco crecimiento demográfico y de alto valor natural y turístico? Y aquí nos repetimos la pregunta ¿Cuánto dinero costaría acondicionar la caminería y la infraestructura antedicha, y quién la pagaría?
9.- Es evidente que esta operativa generaría toda clase de interferencias en el entorno de La Paloma grande. Nos preguntamos ¿Se han investigado los posibles impactos sobre la calidad de las playas cercanas, de las aguas, del parque Andresito, del paisaje, de la biodiversidad marina y terrestre, y de las áreas urbanas? ¿Se evaluó el impacto visual y sonoro, y la potencial contaminación con residuos de madera y eventual proliferación de plagas? Nos consta que no, porque las autoridades expresan que no es necesario hacer ningún informe de impacto pues el puerto ya existe. Es muy claro que este emprendimiento afectaría mucho más que al puerto.
Por eso exigimos que se elabore un informe de impacto ambiental, económico y social de este proyecto, como lo ha solicitado el Municipio de La Paloma a las autoridades departamentales y nacionales, gestión que ha sido apoyada por la Asamblea de la UVLP. Conocemos experiencias de obras que causaron daños irreparables como sucedió en La Coronilla con la canalización de las aguas de los bañados hacia el océano. Debemos aprender de ello, mas aún quienes habitamos en una Reserva Mundial de Biósfera mundialmente reconocida a la que tenemos la obligación moral de proteger.
10.- El convenio determina un cese de la operativa de camiones entre el 15 de diciembre y el 28 de febrero. A los ciudadanos residentes de La Paloma grande y a los cada vez más visitantes que recibimos fuera de la temporada alta, se nos obligaría a convivir con el tránsito permanente de camiones de carga. Tampoco parece ser una señal a favor de la histórica pretensión de extender la temporada turística mas allá el verano, y justo ocurre en tiempos en que se está produciendo un notorio incremento del flujo de visitantes en los meses de diciembre, marzo y abril y durante los fines de semana a lo largo de todo el año. Con esta medida, los organismos conveniantes estarían acotando la temporada turística a sólo 75 días al año.
11.- La valoración que hemos constatado entre los visitantes de La Paloma grande al enterarse de la eventual concreción de este proyecto es altamente negativa. Consideran que no sólo comprometería la calidad de los bienes naturales de la zona (especialmente de las playas) y del paisaje urbano y costero, sino que también afectaría la identidad de nuestros balnearios caracterizados por su tranquilidad y su entorno de naturaleza.
Lamentablemente tampoco se cuenta con encuestas o estudios específicos sobre este punto. Creemos que deberían hacerse, ya que podemos correr el riesgo de transformar las características esenciales que hacen de este lugar un destino privilegiado y elegido por cada vez más turistas del país, de la región y de todo el mundo.
Recordemos que el turismo es la industria más consolidada, la que genera más empleos y la que mejor distribuye la renta en la zona.
12.- Un argumento tradicionalmente utilizado por los promotores de esta clase de proyectos es la generación de nuevos empleos, casualmente en una zona que se encuentra en un pico histórico de nivel de actividad. En este caso, se habla de 11 nuevos empleos en la operativa portuaria. El propio Sr. Intendente ha reconocido que este proyecto no le deja casi nada a Rocha. Tampoco en este caso se ha hecho un estudio en el cual se evalúe el balance entre los puestos de trabajo que se generarían (de los cuales además se desconocen las características en cuanto a capacidades requeridas y salarios de los operarios), y los que podrían verse directa e indirectamente afectados. Ligando este punto con los anteriores, recordemos que el turismo genera miles de empleos directos y cientos de indirectos, ocupando a trabajadores y trabajadoras del departamento de Rocha y de otros departamentos.

13.- Es altamente probable que las inversiones inmobiliarias radicadas en las áreas mas afectadas por la operativa (aledañas al puerto y a la zona de circulación de camiones), vean disminuido su valor. Esto ya estaría sucediendo en la actualidad, dada la incertidumbre existente entre los propietarios actuales y los promitentes inversores sobre el destino y uso futuro que se daría a la zona en cuestión.

14.- En el Convenio se alude a la creación de una Comisión de Seguimiento del Desarrollo del Puerto de La Paloma, integrada por el MTOP, el MTD y la Intendencia de Rocha, que actuaría junto a un Grupo Asesor integrado por otras instituciones y organizaciones públicas y privadas vinculadas al turismo y la operativa portuaria. Si bien estos espacios constituyen un avance en la participación social, porque al menos se da voz a la ciudadanía organizada, nos genera serias dudas si efectivamente este grupo asesor tendrá incidencia en las decisiones de la Comisión. En este esquema, la ciudadanía tiene voz (que puede ser escuchada o no) pero no tiene voto. Nuestro segundo cuestionamiento es que estos ámbitos se crean una vez que el Convenio ya está firmado. En otras palabras, el hecho central para quienes cuestionamos la autorización de la operativa maderera en el balneario, ya está cons umado. Y el tercer cuestionamiento, es que los organismos oficiales tienen una reconocida incapacidad de cumplir y de hacer cumplir la legislación y las normativas vigentes. Así lo han reconocido entre otros, el propio MVOTMA en su Informe Geo Uruguay 2008 (del cual aconsejamos su lectura), y también la relatora de la ONU citada anteriormente durante su reciente visita a nuestro país (recomendamos leer el artículo publicado en Búsqueda, 23 de febrero de 2012).

15.- No pensamos este proyecto sólo desde nuestro lugar, sino en el marco de un proyecto nacional. Los grandes mega emprendimientos que se encuentran en funcionamiento vienen generando inconvenientes y transformaciones muy drásticas en la dinámica social, ambiental y cultural de las localidades donde se instalaron. El departamento de Río Negro sigue ostentando uno de los mayores índices de desempleo del país.
La localidad de Nueva Palmira presenta serios problemas de infraestructura por el enorme incremento de su operativa portuaria, que ha producido una importante explosión demográfica que ha distorsionado además la dinámica económica y social de la localidad, hecho reconocido incluso por miembros del Consejo Municipal Palmirense. Los beneficios económicos de estos megaproyectos quedan concentrados en unas pocas empresas (trasnacionales en su mayoría), mientras que a la ciudadanía le quedan los perjuicios: infraestructuras dañadas, economía de dependencia, ambientes polucionados, y comunidades que pierden su identidad. Por eso entendemos que no sólo no nos sirven a nosotros. Tampoco le sirven al país.

16.- Consideramos que una alternativa válida y de menor impacto para el traslado de madera hacia Fray Bentos, sería la utilización del ferrocarril con estos fines. El propio Presidente Mujica ha insistido en la necesidad de reactivar el transporte ferroviario en el Uruguay. De esta forma no sólo se evitarían los actuales inconvenientes (cada vez mayores) que están sucediendo en las congestionadas rutas y caminos rurales de todo el país, sino que se daría un nuevo impulso a una cantidad de pequeñas poblaciones rurales que hace décadas se encuentran deprimidas, dada su dependencia económica y social vinculada a la actividad ferroviaria que se desarrolló en el país hasta la década de 1980.
Este texto es un resumen del documento base realizado por la UVLP para presentación ante Junta Departamental de Rocha en abril de este año.

Acceder al texto completo en http://www.puertolapaloma.com/uploads/Documento_Base_Postura_UVLP.pdf
Para más información: http://www.puertolapaloma.com

jueves, 26 de abril de 2012

Guernica: esa verguenza viva



Ira por mayor información   a :
http://www.taringa.net/posts/imagenes/14647566/75_-Aniversario-del-bombardeo-de-Guernica.html




Análisis de una obra pictórica: Guernica





Análisis formal

El cuadro de Guernica, está pintado en blanco y negro, con diferentes tipos de grises y hasta unos tonos azules que apenas se aprecian. Es posible que esta elección de color se deba a que Picasso se percató del bombardeo por parte de la aviación alemana a la ciudad vasca de Guernica (1937) a través de los periódicos. Otra explicación es que el pintor malagueño quisiera transmitir su pena, angustia e indignación representando este ataque como una obra teatral.

Para realizar esta obra de enormes dimensiones (349 x 776 cm) recorrió al cubismo para dar un aspecto más agonizante. Las diferentes figuras del cuadro presentan grandes bocas abiertas, ojos desorbitados y cuerpos deformados.

Composición

El Guernica es un cuadro que consta de ocho figuras que sufrieron diferentes cambios mientras eran pintados. Se podría decir que aunque Guernica parezca un lienzo desordenado Picasso estudió mucho la posición y la forma de los diferentes componentes.

Antes de ponerse a pintar la obra final, hizo diferentes estudios de lo que seria el Guernica que conocemos actualmente.

El lienzo está formado por una pirámide central coronada por la bombilla, la vela que sostiene la mujer que sale de una ventana y la cabeza agonizante del caballo. Esta pirámide encierra el cuerpo del caballo, la mujer semidesnuda de la derecha y el cuerpo mutilado del caballero a la izquierda.

A los lados de la pirámide podemos encontrar una mujer con los brazos alzados y la cabeza de la mujer que aguanta la vela a la derecha. En el lado izquierdo podemos encontrar el toro, erguido e impasible a la situación, símbolo español, una mujer que abraza el cuerpo muerto de su hijo y un pájaro.

Estilo

Picasso se sirvió de diferentes bocetos para realizar el Guernica final. Estos bocetos tienen su origen en los recuadros de Sueño y mentira de Franco, donde en dos planchas divididas en nueve viñetas a manera de cómic, que ridiculizaba y criticaba al franquismo. Se dice que el Guernica seria la viñeta número trece de esta sucesión de recuadros.

En los diferentes bocetos del Guernica, se aprecia siempre el uso del cubismo, estilo seguido y apreciado también por los surrealistas, en el que una figura representa diferentes imágenes, una imagen múltiple.

Contenido y significado

Durante el período de entreguerras Picasso sigue utilizando el cubismo tanto en pintura como en el collage y la escultura.

La guerra civil marca una nueva etapa en su vida y su obra. Picasso abraza la causa de la República y acepta la dirección del Museo del Prado.

El Guernica pertenece a la época madura de Picasso y es una de las obras más importantes de todo el arte del siglo XX. Fue pintado a causa del impacto que le produjo al pintor el bombardeo a esta ciudad vasca el 26 de abril de 1937, ciudad mayoritariamente rural y poblada en esos momentos por mujeres, niños y ancianos, ya que los hombres se encontraban en el frente.

La profunda sacudida que le provocó a Picasso este hecho se traduce en Guernica, exhibido en el Pabellón Español de la Exposición universal de París de ese año.

En el Guernica, se pueden encontrar diferentes símbolos: el toro fuerte, erguido e impasible simboliza el pueblo español, que se defendía del franquismo. A la vez, el caballo o la yegua que se encuentra en el centro del cuadro, simbolizaría la feminidad de España, y el ave que se encuentra volando entre el toro y el equino representaría el deseo de paz y libertad.

El resto de personajes representa la agonía, la desesperación y la tristeza, reflejada en los cuerpos deformados, las bocas abiertas y los ojos desorbitados.

Función

El Guernica representaba un grito contra la ideología y política franquista y fue presentado el mismo año del ataque a la ciudad vasca. Pero a causa del franquismo, tubo que ser retirado y hasta cincuenta años después no pudo ser devuelto.

Tomado de:  http://html.rincondelvago.com/guernica_pablo-ruiz-picasso.html



Añadir leyenda





domingo, 8 de abril de 2012

Palomas de puente (I)





Todas las fotografías fueron tomadas por el titular del blog en los meses de enero y febrero del corriente año desde la ribera norte del Río Negro, asiento de la ciudad de Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó.


Puente Centenario sobre el Río Negro. Paso de los Toros. Tacuarembó. Uruguay
























jueves, 26 de enero de 2012

El lunfardo, ese impertinente de piedra

Tomado de:





El lunfardo, habla popular del Río de la Plata

Oscar Conde *

Todos, en mayor o menor medida, lo usamos y lo entendemos. ¿Pero qué es el lunfardo? ¿Es un dialecto, una jerga, un lenguaje? ¿Es un vocabulario de marginales y de delincuentes? ¿El habla de las clases populares, de los porteños, de todos los argentinos? Oscar Conde analiza en Lunfardo (Taurus) su naturaleza. Aquí, un repaso de la influencia que los medios masivos de comunicación han tenido en la incorporación de nuevas palabras. 




Fue determinante el modo en el que el tango, los costumbristas, el género chico criollo y la poesía lunfardesca favorecieron la difusión y contribuyeron a la fijación del léxico lunfardo en la conciencia lingüística de los porteños durante la primera mitad del siglo pasado. El surgimiento de la radio y del cine sonoro, a partir de los años treinta, incorporó dos nuevos promotores en la circulación social del lunfardo. En los años cincuenta se sumaría a ellos la televisión, que cumpliría a mi entender un papel fundamental en este proceso.

Si se concibe el lunfardo como un argot porteño al principio, definitivamente argentino a estas alturas, que ha ido mutando a lo largo del tiempo sin desaparecer, se entenderá el rol decisivo que los medios masivos de comunicación cumplieron durante la segunda parte del siglo XX en la circulación de este vocabulario.

El análisis de la recurrencia del lunfardo en el cine debería ser tema de un estudio por separado. Por citar sólo un ejemplo, resulta llamativa la cantidad de lunfardismos expresados nada menos que en los diálogos de la primera película sonora argentina, Tango, dirigida en 1933 por Luis Moglia Barth. De todos modos no debería causar sorpresa, ya que en la escritura del guión participó el poeta Carlos de la Púa, cuyo nombre no figura en los créditos del film, pero sí en el afiche que publicitaba su estreno. Algunas de las frases incluidas son: «Se le cortó el chorro en lo mejor de la apolillada», «el estrilo se le está espiantando por la camiseta», «me caché un metejón bárbaro con una mina», «se lustra los tarros con agua colonia», «como un lonyipietro se calló la boca», «Mecha le llenaba el coco con macanas», «nos rajamos en el primer piróscafo», «estaba esgunfio de esa vida» y «manyen el taconear de esas minas».

También el lunfardo ha sido muy utilizado en letras de rock y en un efímero subgénero de la música tropical: la autodenominada «cumbia villera». La propalación de estos temas a través de la radio ha resultado igualmente importante, sobre todo para la difusión de nuevos vocablos. En menor medida, también son espacios de divulgación los foros, los chats y otros sitios de Internet, como las redes sociales.

Sin embargo, no deben confundirse la puesta en circulación y la creación del léxico lunfardo. No puede negarse que autores teatrales, libretistas de diálogos cinematográficos, radiales o televisivos y letristas de tango o rock han creado algunos lunfardismos. Pero ciertamente han sido muy pocos los que se incorporaron al uso general: un caso es el del vocablo canillita, título de la pieza que Florencio Sánchez estrenó en 1902.

Insisto, el lunfardo, como todo argot, es obra del pueblo, aun cuando eventualmente haya recogido términos debidos al ingenio de un individuo, en forma espontánea o como resultado de su actividad profesional. Los mass media no son por naturaleza creadores de palabras, sino más bien difusores de las creaciones debidas al ingenio popular. La generación de lunfardismos por parte de los medios sólo fue esporádica y estos pocos términos resultantes corrieron diversa suerte si se atiende a su permanencia en el habla cotidiana.

El vocablo tarro, «suerte», nació «según afirma López Peña» de una crónica publicada en el diario Crítica sobre un partido de fútbol jugado entre la Argentina y Uruguay en Amsterdam en 1928. El cronista escribió que los uruguayos habían tenido «un tarro bárbaro». La creación es de tipo metonímica, pues el lector debía interpretar que se hablaba de «un tarro de leche» y relacionarlo con el lunfardismo leche, «suerte».

Un caso memorable es el del término gorila, que ha perdurado hasta el presente, aun cuando en la actualidad significa más bien «individuo reaccionario y autoritario», antes que «opositor al peronismo». Como se contó más de una vez, procede de un programa radiofónico de la década de 1950, La revista dislocada, que escribía y conducía el humorista Délfor. Allí, un personaje cantaba una canción que repetía la frase «deben ser los gorilas, deben ser...». La fantasía popular identificó a estos «gorilas» como los enemigos del partido gobernante. De hecho, parte de los golpistas que se alzaron contra el gobierno en 1955 se autodenominaron de esa forma.

Otra palabra difundida en la década de 1950 por la actriz Niní Marshall «que posiblemente ha sido de su creación» es tarúpido, formada por composición entre tarado y estúpido. Ya no se usa, pero cuando yo era un niño, alrededor de 1970, se escuchaba todavía.

Entre los aportes al léxico lunfardo de los historietistas sobresale cholulo, que como sustantivo significa «admirador de los integrantes de la farándula» y, por extensión, «persona que busca relacionarse con famosos y vive obsesionada por conocer sus vidas privadas». De allí derivan sus acepciones como adjetivo: «frívolo», «superficial». De total vigencia, el término proviene del nombre de la protagonista de la historieta Cholula, loca por los astros, cuya historia es digna de mención. En abril de 1956, se lanzó la revista deportiva La Nueva Cancha. Su director, el catalán Mariano de la Torre Carlés, creó junto con el dibujante Oscar Blotta la historieta Cholula, loca por los cracks, que durante dos años pasó inadvertida. Pero en 1958 se le ocurrió a De la Torre incorporar su personaje a la revista Canal TV, que en aquella época tiraba trescientos mil ejemplares semanales. Para ello convocó a un nuevo dibujante, Toño Gallo, y a un nuevo guionista, Juan Angel Sagrera. La historieta pasó a denominarse Cholula, loca por los astros. El éxito fue inmediato y su publicación perduró once años, hasta 1968. El nuevo guionista se habría inspirado en la joven Adela Montes, una fanática de los radioteatros que solía esperar a los artistas en la puerta de las radios para conseguir sus autógrafos. Junto a algunas amigas, había formado incluso un club llamado CADA: Cazadoras Argentinas de Autógrafos. Gracias a la popularidad del CADA, lograron su propio programa radiofónico: Autógrafos en el aire, que se emitía por Radio Libertad. De más está decir que Adela Montes se convirtió en periodista de espectáculos. En cada entrega, Cholula perseguía a una estrella de la televisión «caricaturizada», y hacía esfuerzos heroicos y completamente desmedidos para obtener un autógrafo, un beso o un saludo. El personaje fue interpretado más tarde, en Radio Splendid, por la actriz Lili Gen. Recientemente, Joaquín Sabina utilizó la palabra en su canción Aves de paso: «A la intrépida cholula argentina,/ que en el corazón con tinta china/ me tatuó peor para el sol».

A partir de 1960, el humorista Pepe Biondi difundió una creación propia, de origen onomatopéyico: patapúfete; exclamación que puede ser utilizada para expresar el ruido de un golpe o una caída, como equivalente de ¡zas! o de ¡cataplum!, aunque Biondi la decía cada vez que sufría un contratiempo, una contrariedad o alguna desgracia.

De los mismos años es pendorcho «cosa cualquiera», voz creada por el humorista Aldo Cammarota en su programa Telecómicos, a mediados de los años sesenta, para aludir a una supuesta pieza mecánica en un sketch que protagonizaba Alfonso Pícaro. El personaje Volantieri le mostraba a su jefe, «el señor Cretinuchi», un plano enorme y mientras señalaba aquí y allá con el dedo, le decía, por ejemplo: «Si le ponemos un pendorcho aquí y otro aquí… la máquina va a producir el triple». Fue tan masivo su éxito que hasta se escribió la canción Ponele un pendorcho y durante más de una década, pendorcho fue utilizado como comodín hasta que con el tiempo empezó a designar el órgano sexual masculino. Hoy, prácticamente no se usa y entre los jóvenes es un vocablo casi desconocido.

También de la década de los sesenta es despiplume, equivalente a «despelote» «lío», «confusión», originada en la publicidad televisiva del coñac Tres Plumas, formada por juego paronomástico entre el lunfardismo despiole y el sustantivo incluido en la marca.

Papucho, una variante festiva del español familiar papá, que habría creado Manuel García Ferré, es también de esa misma época. En la miniserie animada Hijitus, que comenzó a difundirse en la televisión argentina en 1968, el personaje Oaky, un bebé con pañales que sabía hablar y solía portar armas de fuego, llamaba papucho a su padre, el millonario Gold Silver.

Más adelante, a comienzos de la década de 1980, se impuso la expresión alcoyana-alcoyana, para indicar alguna coincidencia entre dos personas o cosas. Esa locución nació en Atrévase a soñar, un programa televisivo de entretenimientos conducido por el actor y animador uruguayo Berugo Carámbula. Cada emisión se resolvía con un juego de memoria retentiva en el que las participantes, «siempre mujeres», debían establecer la mayor cantidad posible de coincidencias entre dos filas de paneles, en el reverso de los cuales se leían las marcas de los auspiciantes del programa, entre ellos la fábrica de frazadas Alcoyana. Ultimamente, se dice alcoyana-alcoyana cuando se vislumbra o reconoce un romance entre dos personas. De la misma época es caracúlico «amargado» y el sustantivo derivado: caraculismo, forjado por el conductor Raúl Portal a partir de la expresión cara de culo.

Forro no es una creación mediática, aunque se legitimó en los medios. Gracias al actor Antonio Gasalla, perdió su condición vulgar para incorporarse al habla cotidiana como adjetivo sinónimo de «despreciable», «torpe» e «idiota». Es difícil de olvidar para quien lo haya visto: Gasalla, disfrazado como una obesa periodista de espectáculos, señalando a su invitado de esa semana, interrogaba a la platea con gritos desaforados: «¡¿Es un ídolo o un forro?!».


*Miembro de la Academia Nacional del Lunfardo.

martes, 17 de enero de 2012

Paso de los Toros. Cosas grandes de pueblo chico

Amigo Toro. Salú!


Vayan estas cosas menudas y mínimas,  pero para los del pueblo en donde nací y crecí,  enormes, asuntos e historias que hacen a la identidad que nos construye como "isabelinos", como gente que somos allí nacida, criada, evacuada en el 1959 y que volvimos entonces al pueblo a continuar con nuestras vidas. Después, la vieja historia centralista , que obliga, que nos obliga, a lo que ha dado en llamarse en  Montevideo cuando recibe a los jóvenes que vienen todos los años a continuar sus estudios en la capital: Tocó venir !


Parroquia Santa Isabel de Portugal en construcción obra que finaliza un 4 de abril de 1903

Puente Centenario sobre el Río Negro,   cabecera norte de Paso de los Toros,  en plena construcción. Se inauguró en 1930.



















viernes, 13 de enero de 2012

Cinco poemas de Nicanor Parra

Poeta, cuentista y ensayista chileno nació en San Fabián de Alico, en 1914.

Perteneció a una sencilla familia campesina de la cual heredó  una gran sensibilidad artística y el amor a la naturaleza.
Después de sus estudios básicos, se recibió como profesor de Matemáticas en el Liceo de Chillán y en la Universidad
de Chile, en 1938.



Estuvo varios años radicado Estados Unidos e Inglaterra, gracias a becas otorgadas por institutos privados.
Regresó a Chile en 1951.


Desde 1937 incursionó en el cuento y el ensayo, manteniendo viva su vocación poética de tono evocativo y sentimental,
como se puede observar en «Cancionero sin nombre» de 1937. Con el paso de los años adoptó una línea que él mismo
denominó "antipoesía", cuya muestra más sorprendente se observa  en «Poemas y antipoemas» de 1954.


En 1969 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, por «Obra gruesa». En 1991 fue galardonado por segunda
vez en su país y luego obtuvo  el Premio Internacional Juan Rulfo.

En 2011 su obra fue reconocida con el máximo
galardón de la lengua castellana  "El Premio Cervantes" .


Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas.
 

1. Inflación

2. El pequeño burgués

3. Discurso del buen ladrón

4. [Sin título]

5. Manifiesto




    Inflación

    Alza del pan origina nueva alza del pan
    Alza de los arriendos
    Provoca instantáneamente la duplicación de los cánones
    Alza de las prendas de vestir
    Origina alza de las prendas de vestir.
    Inexorablemente
    Giramos en un círculo vicioso.
    Dentro de la jaula hay alimento.
    Poco, pero hay.
    Fuera de ella sólo se ven enormes extensiones de libertad.
     

El pequeño burgués

    El que quiera llegar al paraíso
    Del pequeño burgués tiene que andar
    El camino del arte por el arte
    Y tragar cantidades de saliva:
    El noviciado es casi interminable.

    Lista de lo que tiene que saber.

    Anudarse con arte la corbata
    Deslizar la tarjeta de visita
    Sacudirse por lujo los zapatos
    Consultar el espejo veneciano
    Estudiarse de frente y de perfil
    Ingerir una dosis de cognac
    Distinguir una viola de un violín
    Recibir en pijama a las visitas
    Impedir la caída del cabello
    Y tragar cantidades de saliva.

    Todo tiene que estar en sus archivos.
    Si su mujer se entusiasma con otro
    Le recomiendo los siguientes trucos:
    Afeitarse con hojas de afeitar
    Admirar las bellezas naturales
    Hacer crujir un trozo de papel
    Sostener una charla por teléfono
    Disparar con un rifle de salón
    Arreglarse las uñas con los dientes
    Y tragar cantidades de saliva.

    Si desea brillar en los salones
    El pequeño burgués
    Debe saber andar en cuatro pies
    Estornudar y sonreír a un tiempo

    Bailar un vals al borde del abismo
    Endiosar a los órganos sexuales
    Desnudarse delante del espejo
    Deshojar una rosa con un lápiz
    Y tragar toneladas de saliva.

    A todo esto cabe preguntarse
    ¿Fue Jesucristo un pequeño burgués?

    Como se ve, para poder llegar
    Al paraíso del pequeño burgués
    Hay que ser un acróbata completo:
    Para poder llegar al paraíso
    Hay que ser un acróbata completo.

    ¡Con razón el artista verdadero
    Se entretiene matando matapiojos!

    Para salir del círculo vicioso
    Recomiendan el acto gratuito:

    Aparecer y desaparecer
    Caminar en estado cataléptico
    Bailar un vals en un montón de escombros
    Acunar un anciano entre los brazos
    Sin despegar la vista de su vista
    Preguntarle la hora al moribundo
    Escupir en el hueco de la mano
    Presentarse de frac en los incendios
    Arremeter con el cortejo fúnebre
    Ir más allá del sexo femenino
    Levantar esa losa funeraria
    Ver si cultivan árboles adentro.
    Y atravesar de una vereda a otra
    Sin referencias ni al porqué ni al cuándo
    Por la sola virtud de la palabra.

    Con su bigote de galán de cine
    A la velocidad del pensamiento.
     

Discurso del buen ladrón

    Acuérdate de mí cuando estés en tu reino
    Nómbrame Presidente del Senado
    Nómbrame Director del Presupuesto
    Nómbrame Contralor General de la República.

    Acuérdate de la corona de espinas
    Hazme Cónsul de Chile en Estocolmo
    Nómbrame Director de Ferrocarriles
    Nómbrame Comandante en Jefe del Ejército.

    Acepto cualquier cargo
    Conservador de Bienes Raíces
    Director General de Bibliotecas
    Director de Correos y Telégrafos.

    Jefe de Vialidad
    Visitador de Parques y Jardines
    Intendente de la Provincia de Ñuble.

    Nómbrame Director del Zoológico.

    Gloria al Padre
                            Gloria al Hijo
                                                Gloria al Espíritu Santo

    Nómbrame Embajador en cualquier parte
    Nómbrame Capitán del Colo-Colo
    Nómbrame si te place
    Presidente del Cuerpo de Bomberos.

    Hazme rector del Liceo de Ancud.
    En el peor de los casos
    Nómbrame Director del Cementerio.
  
 
[Sin título]
    los civiles son gente uniformada
    también
     
Manifiesto

    Señoras y señores
    Esta es nuestra última palabra.
    –Nuestra primera y última palabra–
    Los poetas bajaron del Olimpo.

    Para nuestros mayores
    La poesía fue un objeto de lujo
    Pero para nosotros
    Es un artículo de primera necesidad:
    No podemos vivir sin poesía.

    A diferencia de nuestros mayores
    –Y esto lo digo con todo respeto–
    Nosotros sostenemos
    Que el poeta no es un alquimista
    El poeta es un hombre como todos
    Un albañil que construye su muro:
    Un constructor de puertas y ventanas.

    Nosotros conversamos
    En el lenguaje de todos los días
    No creemos en signos cabalísticos.

    Además una cosa:
    El poeta está ahí
    Para que el árbol no crezca torcido.

    Este es nuestro mensaje.
    Nosotros denunciamos al poeta demiurgo
    Al poeta Barata
    Al poeta Ratón de Biblioteca.
    Todos estos señores
    –Y esto lo digo con mucho respeto–
    Deben ser procesados y juzgados
    Por construir castillos en el aire
    Por malgastar el espacio y el tiempo
    Redactando sonetos a la luna
    Por agrupar palabras al azar
    A la última moda de París.
    Para nosotros no:
    El pensamiento no nace en la boca
    Nace en el corazón del corazón.
    Nosotros repudiamos
    La poesía de gafas obscuras
    La poesía de capa y espada
    La poesía de sombrero alón.
    Propiciamos en cambio
    La poesía a ojo desnudo
    La poesía a pecho descubierto
    La poesía a cabeza desnuda.

    No creemos en ninfas ni tritones.
    La poesía tiene que ser esto:
    Una muchacha rodeada de espigas
    O no ser absolutamente nada.

    Ahora bien, en el plano político
    Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
    ¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
    Se retractaron y se dispersaron
    Al pasar por el prisma de cristal.
    Unos pocos se hicieron comunistas.
    Yo no sé si lo fueron realmente.
    Supongamos que fueron comunistas,
    Lo que sé es una cosa:
    Que no fueron poetas populares,
    Fueron unos reverendos poetas burgueses.

    Hay que decir las cosas como son:
    Sólo uno que otro
    Supo llegar al corazón del pueblo.
    Cada vez que pudieron
    Se declararon de palabra y de hecho
    Contra la poesía dirigida
    Contra la poesía del presente
    Contra la poesía proletaria.

    Aceptemos que fueron comunistas
    Pero la poesía fue un desastre
    Nosotros repudiamos
    La poesía de gafas obscuras
    La poesía de capa y espada
    La poesía de sombrero alón.
    Propiciamos en cambio
    La poesía a ojo desnudo
    La poesía a pecho descubierto
    La poesía a cabeza desnuda.

    No creemos en ninfas ni tritones.
    La poesía tiene que ser esto:
    Una muchacha rodeada de espigas
    O no ser absolutamente nada.

    Ahora bien, en el plano político
    Ellos, nuestros abuelos inmediatos,
    ¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!
    Se retractaron y se dispersaron
    Al pasar por el prisma de cristal.
    Unos pocos se hicieron comunistas.
    Yo no sé si lo fueron realmente.
    Supongamos que fueron comunistas,
    Lo que sé es una cosa:
    Que no fueron poetas populares,
    Fueron unos reverendos poetas burgueses.

    Hay que decir las cosas como son:
    Sólo uno que otro
    Supo llegar al corazón del pueblo.
    Cada vez que pudieron
    Se declararon de palabra y de hecho
    Contra la poesía dirigida
    Contra la poesía del presente
    Contra la poesía proletaria.

    Aceptemos que fueron comunistas
    Pero la poesía fue un desastre
    Surrealismo de segunda mano
    Decadentismo de tercera mano,
    Tablas viejas devueltas por el mar.
    Poesía adjetiva
    Poesía nasal y gutural
    Poesía arbitraria
    Poesía copiada de los libros
    Poesía basada
    En la revolución de la palabra
    En circunstancias de que debe fundarse
    En la revolución de las ideas.
    Poesía de círculo vicioso
    Para media docena de elegidos:
    «Libertad absoluta de expresión».
    Hoy nos hacemos cruces preguntando
    Para qué escribirían esas cosas
    ¿Para asustar al pequeño burgués?
    ¡Tiempo perdido miserablemente!
    El pequeño burgués no reacciona
    Sino cuando se trata del estómago.

    ¡Qué lo van a asustar con poesías!

    La situación es ésta:
    Mientras ellos estaban
    Por una poesía del crepúsculo
    Por una poesía de la noche
    Nosotros propugnamos
    La poesía del amanecer.
    Este es nuestro mensaje,
    Los resplandores de la poesía
    Deben llegar a todos por igual
    La poesía alcanza para todos.

    Nada más, compañeros
    Nosotros condenamos
    –Y esto sí que lo digo con respeto–
    La poesía de pequeño dios
    La poesía de vaca sagrada
    La poesía de toro furioso

    Contra la poesía de las nubes
    Nosotros oponemos
    La poesía de la tierra firme
    –Cabeza fría, corazón caliente
    Somos tierrafirmistas decididos–
    Contra la poesía de café
    La poesía de la naturaleza
    Contra la poesía de salón
    La poesía de la plaza pública
    La poesía de protesta social.

    Los poetas bajaron del Olimpo.